19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entre los censos de 1990 y 2000, los cambios<br />

más importantes fueron la forestación para<br />

la producción de madera (eucaliptus y pinos)<br />

–iniciada a fines de la década de 1980 con<br />

especies exóticas de rápido crecimiento–, y la<br />

progresiva implantación de praderas y cultivos<br />

forrajeros anuales en tierras destinadas a la ganadería.<br />

La superficie forestada pasó de niveles<br />

muy bajos en 1990 (1,2%) a ocupar más de<br />

600 000 ha en el año 2000, lo que representa<br />

un aumento de 230% aunque solamente el 4%<br />

del total de la superficie explotada (Tabla 2.3).<br />

Entre los años 2003 y 2007 se produce además<br />

una creciente expansión de la siembra de<br />

cultivos extensivos, que responde básicamente<br />

al aumento de la soja, que en más del 90% del<br />

área se siembra la variedad transgénica con el<br />

evento 40-3-2 resistente al herbicida glifosato. 1<br />

En la Figura 2.1 se aprecia la distribución espacial<br />

de las regiones agropecuarias según principal<br />

actividad económica a partir de la información<br />

del último Censo Agropecuario (2000). La<br />

ganadería se desarrolla en el área de pasturas<br />

(color verde en el mapa), que es el uso dominante<br />

del suelo y se caracteriza por tener un<br />

alto porcentaje de campo natural. La actividad<br />

se clasifica según la proporción de áreas con<br />

praderas sembradas y mejoramientos 2 de campo<br />

natural en: ganadera-ovejera, ganadera<br />

con áreas de mejoramiento menor al 10% de<br />

la superficie explotada, ganadera con más del<br />

10% del área mejorada y ganadera lechera.<br />

La agricultura extensiva (en tonos rosado y rojo:<br />

agrícola, agrícola-ganadera y agrícola-lechera,)<br />

se desarrolla en los suelos de mayor fertilidad<br />

y aptitud agrícola, ubicados en la región litoral<br />

al Río <strong>Uruguay</strong> y suroeste del país. En general<br />

El nombre químico del glifosato (ácido) es N-(fosfonometil)<br />

glicina (PM= 7,09) y el de la forma técnica más común, la<br />

sal de isopropilamina (IPA) es la sal de N-(fosfonometil) glicina<br />

isopropilamina (PM=22 ). La composición del glifosato es importante<br />

para determinar su destino en el ambiente. Química<br />

y físicamente, se asemeja mucho a sustancias que se encuentran<br />

en la naturaleza, no reacciona químicamente, no es móvil<br />

en el aire ni en los suelos, no tiene una gran persistencia<br />

biológica y tampoco es bioacumulable ni se biomagnifica a<br />

lo largo de la cadena alimenticia (Giesy et al. 2000, US EPA<br />

99 , WHO 99 ).<br />

2 Campo mejorado o mejoramientos de campo, refieren al<br />

agregado de semillas sobre la pastura (método de siembra<br />

comúnmente llamado “cobertura”) o con máquinas sembradoras<br />

que hacen pequeños surcos sobre la pastura donde se<br />

vuelca la semilla sin roturar el suelo. El objetivo es aumentar la<br />

producción de forraje por hectárea alterando lo menos posible<br />

la vegetación nativa. El agregado de fertilizante y de leguminosas<br />

que fijan Nitrógeno en el suelo, mejoran el contenido de<br />

materia orgánica y promueven el crecimiento de toda la pastura,<br />

particularmente de las gramíneas invernales nativas que<br />

aumentan su frecuencia en condiciones adecuadas de manejo<br />

(Bemhaja y Berretta 99 ). Este método no tiende a sustituir el<br />

campo natural, base tradicional y principal de la competitividad<br />

pecuaria, sino a complementarlo (Risso 2005).<br />

Figura 2.1<br />

Principales zonas agropecuarias en base<br />

al Censo Nacional Agropecuario del año 2000<br />

Fuente: MGAP-DIEA (2004a)<br />

se produce en forma conjunta o asociada con la<br />

ganadería en sistemas de rotaciones de cultivos<br />

con pasturas. Estos sistemas de producción contribuyen<br />

a disminuir los riesgos (climáticos y de<br />

mercado), aumentar la productividad física y el<br />

resultado económico, a la vez que se reduce la<br />

variación entre años de estos resultados (Durán<br />

y García Préchac 2007).<br />

La distribución de las actividades agropecuarias<br />

que resultan del Censo Agropecuario 2000,<br />

coincide bastante bien con la clasificación de<br />

suelos por grupos CONEAT 3 realizada en 1979.<br />

Esa clasificación se basó en el llamado “índice<br />

de productividad” estimado según la capacidad<br />

del suelo y de la aptitud forrajera del campo<br />

natural, para producir carne bovina, carne ovina<br />

y lana estimada a partir de la información<br />

disponible en ese momento (calidad y distribución<br />

estacional del forraje fertilidad de los<br />

Comisión Nacional de Estudio Agroeconómico de la Tierra.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!