19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones, recomendaciones e instrumentos económicos<br />

340 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

cuentan con una ventaja adicional respecto de<br />

los impuestos: el regulador no requiere conocer<br />

ningún tipo de información privada (de las empresas)<br />

para implementarlo eficazmente.<br />

Sin embargo, la implementación de los IE presenta<br />

ciertas dificultades más que nada por la<br />

necesaria compatibilidad entre la capacidad<br />

de las instituciones y las exigencias de estos<br />

instrumentos. La capacidad institucional no<br />

está siempre presente en países en vías de<br />

desarrollo donde las competencias de las diferentes<br />

oficinas con competencia ambiental se<br />

confunden, existen vacíos legales, legisladores,<br />

asesores o técnicos no están entrenados en<br />

economía ambiental, los procesos judiciales son<br />

lentos y las restricciones presupuestarias de las<br />

autoridades ambientales son importantes. Otro<br />

tipo de problemas son de naturaleza política.<br />

Los empresarios –quizás también los trabajadores–<br />

se opondrán a los instrumentos económicos<br />

ya que representan para ellos mayores<br />

costos. Los ambientalistas y el público en general<br />

también pueden oponerse si los interpretan<br />

como licencias para contaminar.<br />

4.1 Dos ejemplos de instrumentos<br />

económicos para <strong>Uruguay</strong><br />

Si bien los instrumentos económicos presentan<br />

la ventaja de ser soluciones costo-efectivas,<br />

pues minimizan el costo de lograr objetivos de<br />

mejor manejo ambiental, la implementación<br />

de estos instrumentos requiere de instituciones<br />

con capacidad. Esta no siempre está presente<br />

en todos los ámbitos de la regulación. En<br />

nuestro país existen oficinas con una cantidad<br />

de personal insuficiente, con formación insuficiente<br />

en temas de instrumentos económicos,<br />

con recursos insuficientes, etcétera. Por ello, las<br />

propuestas que abajo se detallan se refieren a<br />

aquellos casos o cuestiones ambientales en las<br />

que existe cierta capacidad institucional: existe<br />

legislación desarrollada, existe información<br />

relevada periódicamente por los reguladores,<br />

existe cultura regulatoria, existen recursos y<br />

funcionarios y demás.<br />

Además de capacidad institucional se requiere<br />

de voluntad política para implementar estos<br />

instrumentos. Si ésta no se asume es difícil<br />

hacer alguna propuesta, y por lo tanto nuestro<br />

enfoque asume que en mayor o menor medida<br />

la voluntad existe. Esto no significa ignorar<br />

el problema, sino reconocer que si se asume<br />

la falta de voluntad política para resolver los<br />

problemas ambientales pocas propuestas son<br />

posibles, sean éstas de instrumentos económicos<br />

o no. El enfoque de las propuestas es qué<br />

instrumento económico es de implementación<br />

factible y recomendable para que la solución<br />

sea la más costo-efectiva.<br />

4.1.1 Cuotas individuales transferibles en la<br />

pesca<br />

Los recursos pesqueros del río de la Plata y del<br />

frente marítimo son administrados de forma<br />

conjunta entre <strong>Uruguay</strong> y Argentina a través de<br />

la Comisión Administradora del Río de la Plata<br />

(CARP) y la Comisión Técnica Mixta del Frente<br />

Marítimo (CTMFM). Las comisiones determinan<br />

cuotas máximas de captura (CMP), y las asignan<br />

entre ambos países de acuerdo al tamaño<br />

de la flota de cada país y a criterios políticos.<br />

A esto se suman regulaciones sobre tamaño<br />

mínimo de capturas, tamaños mínimos de las<br />

mallas de pesca y vedas por zona y por época<br />

del año, dependiendo de cada especie. En la<br />

práctica, esta forma de regulación no ha sido<br />

efectiva para evitar la sobreexplotación, como<br />

se puede ver en el capítulo tres y en INAPE<br />

(2000). Como típico resultado existe sobre-capitalización<br />

en el sector: un número de barcos<br />

mayor al que debería haber y por ende menores<br />

beneficios económicos en promedio.<br />

Si bien se reconoce la dificultad política existente<br />

para implementarla, una solución costoefectiva<br />

sería implementar cuotas individuales<br />

transferibles de pesca (CIT) a nivel binacional.<br />

Es hora de que esta alternativa se empiece a<br />

discutir entre los dos países, y si la discusión no<br />

prospera en este ámbito diseñar un mecanismo<br />

para administrar la cuota de <strong>Uruguay</strong>.<br />

Tomemos como ejemplo el caso de la merluza.<br />

Como primer paso, igual que ahora, en un<br />

sistema de CIT cada año la CTMFM establece<br />

la cuota máxima global de captura determinada<br />

básicamente por criterios biológicos. Por<br />

lo general se fija teniendo en cuenta la cuota<br />

máxima sostenible (CMS), captura posible manteniendo<br />

fijo el stock de biomasa. Una vez fijada<br />

la CMS se emiten determinada cantidad de<br />

cuotas individuales transferibles de pesca (CIT),<br />

cada una de las cuales da derecho a pescar<br />

una tonelada de la especie durante ese año o<br />

período de pesca.<br />

Las CIT se asignan entre los pescadores básicamente<br />

según dos criterios: o captura histórica<br />

de cada actor o mediante un remate. Las<br />

cuotas se pueden definir también en términos<br />

de porcentaje de la cuota global máxima de<br />

captura. Esta alternativa da mayor seguridad<br />

al regulador pues le permite flexibilidad para<br />

ajustar la cuota global en caso de errores de<br />

estimación, pero introduce incertidumbre en<br />

la actividad de los armadores. En caso de un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!