19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Zona Costera<br />

138 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

En general, la composición y distribución<br />

espacial de la comunidad zooplanctónica en<br />

el sistema costero del Río de la Plata está<br />

influída por condiciones ambientales muy<br />

variables en su zona interna y más estable<br />

en zonas costeras marinas. Los grupos dominantes<br />

son los copépodos, mysidaceos, hidromedusas,<br />

quetognatos y ctenóforos en las<br />

zonas costeras (Méndez et al. 1997, Mianzán<br />

et al. 2002, Sans et al. 2003, Berasategui et<br />

al. 2006, Failla 2006, Cervetto et al. 2006).<br />

Los copépodos constituyen el grupo más<br />

abundante (> 2 000 ind m 3 ), siendo que los<br />

ctenóforos pueden alcanzar más del 81% del<br />

carbono total del sistema impactando sobre<br />

la población de juveniles de peces de interés<br />

comercial.<br />

3.3.2. Comunidades Bentónicas<br />

A gran escala espacial existen dos tipos de hábitat<br />

estuarinos en la costa uruguaya; el estuario<br />

del Río de la Plata y las desembocaduras de<br />

arroyos y lagunas costeras diferenciándose por<br />

su extensión y profundidad. La zona estuarina<br />

del Río de la Plata cuenta con 200 km de extensión<br />

alcanzando una profundidad máxima<br />

de 25 m; mientras que las desembocaduras de<br />

tributarios y lagunas no superan los pocos kilómetros<br />

y no sobrepasan los 3 m de profundidad.<br />

En estos últimos es posible identificar tres<br />

tipos de hábitat, subestuarios que desembocan<br />

en la zona fluvial del Río de la Plata (Río Santa<br />

Lucía, Arroyo Solís), estuarios de desembocaduras<br />

de arroyos con apertura permanente al mar<br />

y ocasionales cierres en época de sequías (Arro-<br />

Tabla 3.11<br />

Registros del número de órdenes, familias<br />

y especies en las tres áreas del Río de la Plata<br />

Esfuerzo de Muestreo: (1) 1 campaña por área, sobre el eje longitudinal del Río de la Plata: 5 a 16 de noviembre 2001. (2) 7<br />

campañas de 20 días: verano, otoño y primavera de 1987 y 1988; e invierno de 1987. El relevamiento íctico no fue exclusivamente<br />

realizado sobre el área costera. (3) 13 muestreos, Playa de Solymar, Canelones: enero 2000 a enero 2001. (4) 3 muestreos<br />

sobre la región costera de cada área de estudio: mayo, noviembre 2002 y febrero 2003. (5) 8 campañas, playa Pascual hasta<br />

Arroyo Valizas: marzo, mayo, octubre a diciembre 1999, enero y febrero 2000 y febrero 2001. Los autores mencionan que el área<br />

estuarial posee una mayor densidad (ind.m-2) que la oceánica, presentando esta última una riqueza de 22 especies. (6) 13 muestreos,<br />

área Estuarial del Arroyo Pando, Canelones: mayo 2002 a abril 2003 y junio 2003.<br />

Áreas de Estudio R. de la Plata fluvial R. de la Plata estuarial<br />

García et al.<br />

2003 (1)<br />

CARP-INIDEP-<br />

INAPE 1990 (2)<br />

Viana y Saona<br />

2001 (3)<br />

Gímenez et al.<br />

2003 (4)<br />

Retta et al.<br />

2006 (5)<br />

Passadores et<br />

al. 2007 (6)<br />

8 Órdenes; 17 Familias; 30<br />

Especies. Parapimelodus valenciennis<br />

la más abundante<br />

(N=1 155)<br />

10 Órdenes; 19 Familias; 40<br />

Especies. Pimelodus maculatus<br />

(sp más abundante, 8,3<br />

kg. ha-1)<br />

8 Órdenes; 9 Familias; 12<br />

Especies. Cyphocharax voga<br />

(N=76, 30%) e Iheringichthys<br />

platanus (N=75, 29,6%), las<br />

más abundantes.<br />

8 Órdenes; 11 Familias; 16<br />

Especies.<br />

10 Órdenes; 21 Familias;<br />

27 Especies. Odonthestes<br />

argentinensis (96% Ocurrencia<br />

y 65% Abundancia)<br />

6 Órdenes; 6 Familias; 7<br />

Especies. Mugil sp. (N=28,<br />

35,9%) y Paralichthys orbignyanus<br />

(N=25; 32%), las<br />

más abundantes.<br />

R. de la Plata Exterior<br />

y área oceánica<br />

10 Órdenes; 25 Familias ;<br />

31 Especies.<br />

8 Órdenes; 10 Familias; 10<br />

Especies. Platanichthys platana<br />

(N=367; 69%), la más<br />

abundante.<br />

11 Órdenes; 21 Familias; 38 Especies. Brevoortia aurea<br />

(51% abundancia; 30.226 ind. m-2) la más abundante.<br />

9 Órdenes; 15 Familias;<br />

21 Especies. Micropogonias<br />

furnieri (100% ocurrencia,<br />

67,7% abundancia y 44,4%<br />

biomasa)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!