17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

86 Paul Kioy y Andreas Kopf<br />

Las pruebas de dolor y temperatura brindan información<br />

sobre los mismos sistemas y por lo tanto, puede<br />

no ser necesario probar ambas en la rutina del paciente<br />

sin dolor neuropático. Sin embargo, un aumento<br />

positivo ó aumento patológico en la sensación (como la<br />

disestesia) que puede ser parcialmente captado durante<br />

la toma del historial tendrán que ser aclarados más adelante.<br />

Las regiones de hiperestesia y alodinia necesitan<br />

ser mapeadas exactamente, teniendo en cuenta que<br />

la hipersensibilidad de la piel frente a varios estímulos<br />

(tacto, frío y calor) puede ser diferente y por lo tanto deben<br />

ser probadas por separado.<br />

El tacto ligero, la posición de las articulaciones<br />

y la vibración deben probarse a pesar de que están fisiológicamente<br />

relacionados, ya que son todas las sensaciones<br />

rápidas, porque pueden ser afectadas diferencialmente<br />

en ciertas situaciones clínicas.<br />

Las funciones mayores sensoriales, como la<br />

discriminación de dos puntos, la grafestesia (reconocimiento<br />

de números ó letras trazadas en la piel) y la estereognosis<br />

(capacidad de reconocer objetos familiares<br />

colocados en la mano) no son normalmente parte de un<br />

examen neurológico rutinario, pero pueden realizarse<br />

donde se sospeche una lesión cerebral.<br />

¿Qué nos dice el examen de los<br />

reflejos?<br />

Los reflejos profundos del tendón son normalmente<br />

probados después del examen de los sistemas sensoriales.<br />

El tirón de mandíbula, el supinador, el bíceps,<br />

el tirón del tríceps en los miembros superiores y la<br />

rodilla y los tirones de tobillo en los miembros inferiores<br />

son probados rutinariamente. Otros como la<br />

flexión del dedo y los reflejos del aductor en los miembros<br />

superiores e inferiores respectivamente no son<br />

rutinarios. Sus respuestas son por lo general clasificadas<br />

en un sistema simple de cinco puntos, de 0 a 4: 0<br />

= ausente, 1 = disminuido, 2 = normal, 3 = aumentado<br />

y 4 = aumentado con clonus. De particular interés es<br />

la simetría de las respuestas y la menor fuerza necesaria<br />

para obtenerlas que pueden ser una medida más<br />

sensible que el sistema de calificación antes descrito.<br />

La comparación entre los miembros superiores e inferiores<br />

puede proporcionar alguna información con<br />

respecto a lesiones de la médula espinal. Antes de<br />

registrar un reflejo como ausente, un reforzamiento<br />

de la técnica (como la contracción muscular en otros<br />

miembros ó apretar las mandíbulas) debe intentarse.<br />

El sello distintivo del déficit de motoneurona superior<br />

sigue siendo el aumento de los reflejos tendinosos profundos,<br />

la desaparición de los reflejos superficiales y la<br />

aparición de reflejos patológicos.<br />

Los reflejos patológicos incluyen el reflejo de<br />

Hoffman, el reflejo de Trömner, los reflejos abdominales<br />

y las respuestas plantares, que son útiles en la identificación<br />

de déficits de motoneurona superior. Los llamados<br />

reflejos primitivos ó de liberación del lóbulo frontal<br />

(agarrar, poner mala cara, enraizamiento, etc.) casi<br />

nunca son parte de un examen clínico rutinario (con la<br />

posible excepción de los recién nacidos) pero pueden llevarse<br />

a cabo si la situación clínica lo exige.<br />

El cerebelo coordina las contracciones musculares<br />

y movimientos de todos los músculos voluntarios<br />

y la disfunción del cerebelo resulta en síntomas<br />

de ataxia que es troncal si el lóbulo floculonodular es<br />

afectado ó existe ataxia de los miembros si los hemisferios<br />

son los responsables. La ataxia truncal está asociada<br />

con la alteración en la forma de andar que suele<br />

ser de base amplia y tambaleándose y no empeora cuando<br />

los ojos están cerrados. Esto puede observarse<br />

cuando el paciente camina en el cuarto de examen ó<br />

cuando se le solicita que camine naturalmente en la<br />

habitación. La caminata en tándem (10 pasos), caminar<br />

con los talones y pararse en una pierna (sosteniendo<br />

la forma más de 10 segundos) también pueden ser<br />

examinados. La prueba de Romberg normalmente se<br />

incluye entre las pruebas de coordinación, aunque valora<br />

en gran medida las funciones de la columna posterior<br />

y la sensación de posición articular en lugar de la<br />

estricta función del cerebelo.<br />

El proceso neurofisiológico de coordinación del<br />

movimiento es complejo y requiere intactos al sistema<br />

sensorial ascendente, los ganglios basales, el sistema piramidal<br />

y el aparato vestibular. Las lesiones en una de<br />

estas estructuras pueden perjudicar uno u otro aspecto<br />

de la coordinación. Por suerte tales lesiones serán<br />

por lo general acompañadas por otras manifestaciones<br />

neurológicas que ayudan a discriminar lesiones. La coordinación<br />

de los miembros para evaluar la función<br />

del cerebelo puede examinarse usando una variedad de<br />

pruebas: prueba de nariz-dedo, movimientos de alternancia<br />

rápida de los dedos y movimientos alternantes<br />

rápidos de la mano, en las extremidades superiores y la<br />

prueba de talón-espinilla y el golpeteo rápido del suelo<br />

con los pies en las extremidades inferiores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!