17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44 Michael Schäfer<br />

diferentes enzimas del hígado de maneras muy diversas,<br />

lo que explica la amplia variación en su vida media<br />

(hasta 150 horas), y hace difícil la dosis regular para los<br />

pacientes. En general, el alivio del dolor se obtiene mejor<br />

con dosis de metadona que son el 10% de las dosis<br />

equianalgésicas calculadas de opioides convencionales.<br />

La excreción tiene lugar casi en su totalidad a través de<br />

las heces fecales, lo cual representa una buena opción<br />

para pacientes con deficiencia renal. La metadona tiene<br />

una baja propensión mucho menor de efectos eufóricos<br />

y por lo tanto es usada en programas de mantenimiento<br />

para adictos a las drogas. Adicionalmente, hay una incompleta<br />

tolerancia cruzada a otros opioides. Desafortunadamente,<br />

la metadona tiene el potencial de iniciar<br />

el Torsade de Pointes, una arritmia potencialmente fatal<br />

causada por un intervalo QT prolongado en el ECG.<br />

Tramadol<br />

El tramadol, es un opiáceo débil perteneciente al paso<br />

2 de la escala de la OMS. El tramadol en sí, se une a los<br />

inhibidores selectivos de serotonina y norepinefrina, lo<br />

que aumenta las concentraciones locales de serotonina<br />

y norepinefrina, que resulta subsecuentemente en la inhibición<br />

del dolor. Adicionalmente, uno de sus metabolitos<br />

(M1) se une al receptor opiáceo μ, lo que provoca<br />

analgesia adicional. El tramadol tiene una alta biodisponibilidad<br />

del 60% y 0.2 veces la potencia analgésica<br />

de la morfina. Debido a que este opiáceo depende del<br />

componente M1 del metabolismo hepático, las variaciones<br />

genéticas pueden diferenciarse muy poco de los metabolizadores<br />

extensivos, de ahí las respectivas diferencias<br />

en los efectos analgésicos. El tramadol se encuentra<br />

en formulación oral (tabletas de 50–100–150–200 mg)<br />

y parenteral (50–100 mg). Como con todos los opioides,<br />

la insuficiencia renal y hepática puede llevar a una<br />

acumulación del medicamento con un incremento del<br />

riesgo de una deficiencia respiratoria. Debido a las interacciones<br />

potenciales, el tramadol no debe ser administrado<br />

junto con inhibidores de monoamino oxidasa, ya<br />

que la combinación puede provocar severa insuficiencia<br />

respiratoria, hiperpirexia, estimulación del sistema<br />

nervioso central, delirio y convulsiones.<br />

Meperidina<br />

La meperidina, un débil agonista opiáceo μ, pertenece al<br />

paso 2 de la escala de la OMS, con 0.13 veces la potencia<br />

analgésica de la morfina y significantes propiedades<br />

anticolinérgicas y de anestésico local. La meperidina es<br />

más comúnmente usada postoperatoriamente, ya que<br />

aparte de tener efectos analgésicos, también reduce<br />

los escalofríos. La meperidina se encuentra en formulación<br />

oral (solución de 50 mg/ml) y parenteral (50–100<br />

mg/2 ml). Es metabolizado en el hígado mediante la<br />

normepiredina con una vida media de 15–30 horas y<br />

tiene significantes propiedades neurotóxicas. La meperidina<br />

no debe administrarse a pacientes que estén<br />

siendo tratados con inhibidores de monoamino oxidasa<br />

(IMAOs), ya que la combinación puede provocar una severa<br />

insuficiencia respiratoria, hiperpirexia, estimulación<br />

del sistema nervioso central, delirio y convulsiones.<br />

Fentanilo<br />

El fentanilo es un fuerte opiáceo agonista μ, perteneciente<br />

al paso 3 de la escala de la OMS con 80–100 veces<br />

la potencia analgésica de la morfina. El fentanilo se encuentra<br />

principalmente en formulación parenteral (0.1<br />

mg/2 ml); sin embargo, algunas veces es usada por vía<br />

sublingual. En los países industrializados, el sistema de<br />

aplicación transdérmica es ampliamente usado, pero debido<br />

a su alto costo y los atrasos en el sistema de entrega<br />

con riesgos adicionales (deficiencia respiratoria tardía),<br />

se utiliza únicamente en casos muy especiales. El fentanilo<br />

es metabolizado en el hígado para desactivar metabolitos.<br />

Su rápido efecto, alta potencia y corta duración<br />

son una ventaja en la evaluación y control del dolor<br />

perioperatorio. No obstante, su uso incorrecto puede<br />

provocar grandes fluctuaciones en la concentración<br />

de plasma e incrementar el riesgo de dependencia psicológica<br />

y adicción. Es importante destacar que su administración<br />

reiterada puede provocar acumulación del<br />

medicamento debido a la redistribución de la grasa y el<br />

tejido muscular en la circulación, incrementando el riesgo<br />

de deficiencia respiratoria.<br />

Sufentanilo<br />

El sufentanilo es un muy fuerte agonista opiáceo μ, con<br />

800–1,000 veces la potencia analgésica de la morfina,<br />

está exclusivamente disponible en formulación parenteral<br />

(0.25 mg/5 ml) y puede administrarse i.v. (bolos de<br />

10–100 μg) como también epiduralmente (inicialmente:<br />

5–10 μg, bolos constantes: 0.5 a 1 μg). Debido a su muy<br />

alta potencia, es principalmente empleado intraoperativamente.<br />

En comparación con el fentanilo, es mucho<br />

menos propenso a la acumulación de medicamento, por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!