17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

388 Andreas Kopf<br />

hiperalgesia se usa más apropiadamente para los casos<br />

con un aumento de la respuesta en un umbral normal<br />

ó en un incremento del umbral, tal como en pacientes<br />

con neuropatía. También debe reconocerse que con<br />

la alodinia el estímulo y la respuesta se encuentran en<br />

diferentes modos, mientras que con la hiperalgesia están<br />

en el mismo modo. La evidencia actual sugiere que<br />

la hiperalgesia es una consecuencia de la perturbación<br />

del sistema nociceptivo con sensibilización periférica<br />

ó central, ó ambas, pero es importante distinguir entre<br />

los fenómenos médicos, en los que hace hincapié esta<br />

definición y la interpretación, que bien puede cambiar a<br />

medida que avanza el conocimiento. La hiperalgesia y la<br />

hiperpatía son una respuesta exagerada a algo que causa<br />

dolor, con persistencia del dolor después de que su causa<br />

ya no está presente.<br />

Hiperestesia<br />

Aumento de la sensibilidad a la estimulación, excluyendo<br />

los sentidos especiales. Deben especificarse el estímulo<br />

y la posición. La hiperestesia puede referirse a<br />

diversos modos de sensibilidad cutánea, incluyendo<br />

tacto y sensación térmica sin dolor, así como al dolor. La<br />

palabra se utiliza para indicar tanto la disminución del<br />

umbral a cualquier estímulo como un aumento de la respuesta<br />

a estímulos que normalmente son reconocidos.<br />

La alodinia se sugiere para el dolor después de la estimulación<br />

que normalmente no es dolorosa. La hiperestesia<br />

incluye tanto la alodinia como la hiperalgesia, pero<br />

se deben utilizar los términos más específicos siempre<br />

que sean aplicables.<br />

Hiperpatía<br />

Un síndrome doloroso caracterizado por una reacción<br />

anormalmente dolorosa a un estímulo, sobre todo un<br />

estímulo repetitivo, así como un aumento del umbral.<br />

Puede ocurrir con la alodinia, la hiperestesia, la hiperalgesia<br />

ó la disestesia. Pueden estar presentes la identificación<br />

defectuosa y la localización del estímulo, demora,<br />

sensación radiada y sensación posterior y el dolor a<br />

menudo de un carácter explosivo. Los cambios en esta<br />

nota son la especificación de la alodinia y la inclusión de<br />

la hiperalgesia explícitamente. Anteriormente fue implicada<br />

la hiperalgesia, dado que la hiperestesia fue mencionada<br />

en la nota anterior y la hiperalgesia es un caso<br />

especial de la hiperestesia.<br />

Hipoalgesia<br />

Disminución de los dolores en respuesta a un estímulo<br />

normalmente doloroso. La hipoalgesia se definía anteriormente<br />

como la disminución de la sensibilidad<br />

frente a estimulación nociva, por lo que es un caso<br />

particular de hipoestesia. Sin embargo, ahora sólo se<br />

refiere a la aparición de relativamente menos dolor en<br />

respuesta a la estimulación que produce el dolor. La<br />

hipoestesia cubre el caso de disminución de la sensibilidad<br />

a la estimulación que normalmente es dolorosa.<br />

La hipoalgesia, así como la alodinia, la hiperalgesia y la<br />

hiperpatía, no tienen que ser simétricas y no lo son en<br />

la actualidad. La disminución del umbral puede ocurrir<br />

con la alodinia, pero no se requiere. Además, no existe<br />

una categoría para umbral disminuido y respuesta disminuida—si<br />

esto alguna vez ocurre.<br />

Hipoestesia<br />

Disminución de la sensibilidad a la estimulación, excluyendo<br />

los sentidos especiales.<br />

Hospicio<br />

Una forma especial de atención a personas con enfermedades<br />

terminales y sus familias mediante la atención<br />

de las necesidades físicas, emocionales, sociales<br />

y espirituales del paciente, así como las necesidades<br />

de la familia. Los objetivos del hospicio son mantener<br />

al paciente tan cómodo como sea posible aliviando el<br />

dolor y otros síntomas; prepararse para una muerte<br />

que sigue los deseos y las necesidades del paciente; y<br />

tranquilizar tanto al paciente como a sus familiares<br />

ayudándoles a entender y manejar lo que pasa. El cuidado<br />

de hospicio sobre todo pretende ayudar a los<br />

pacientes que no quieren ó no pueden ser atendidos<br />

en sus casas y tienen síntomas estables ó manejables.<br />

El cuidado de hospicio por lo general termina con la<br />

muerte del beneficiario, mientras que el pabellón de<br />

atención paliativa permite la recuperación de muchos<br />

pacientes después de la estabilización. Pallium India<br />

y Hospicio África Uganda son ejemplos notables del<br />

cuidado de hospicio en condiciones de bajos recursos.<br />

Actualmente, en muchos países,” el cuidado en casa” se<br />

promueve para evitar tanto y tan a menudo como sea<br />

posible el cuidado de hospicio ó el tratamiento en el<br />

pabellón paliativo.<br />

Intratecal<br />

El espacio intratecal está situado entre la aracnoides y la<br />

piamadre de la médula espinal. Contiene el líquido cefalorraquídeo<br />

y los nervios espinales. Para la anestesia el<br />

espacio intratecal puede alcanzarse por punción de aguja,<br />

en situaciones especiales, como el dolor por cáncer<br />

avanzado; los catéteres también pueden colocarse allí.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!