17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

274 Dilip Pawar y Lars Garten<br />

resistencia física rechazando los estímulos dolorosos<br />

después de ser aplicados, resguardar el área<br />

adolorida del cuerpo ó ser incapaces de dormir.<br />

3) Los niños pequeños / en etapa preescolar pueden<br />

verbalizar la intensidad del dolor, ver el<br />

dolor como castigo, presentan sacudimiento de<br />

brazos y piernas, intentar apartar el estímulo antes<br />

de ser aplicado, no ser cooperativos, necesitar<br />

contención física, aferrarse al padre, enfermera<br />

u otra persona cercana, requerir apoyo<br />

emocional (p. ej., besos, abrazos), entender que<br />

puede haber ganancias secundarias asociadas<br />

con el dolor ó ser incapaces de dormir.<br />

4) Los niños en etapa escolar pueden verbalizar<br />

el dolor, utilizar una medida objetiva del dolor,<br />

ser influenciados por creencias culturales, experimentar<br />

pesadillas relacionadas con el dolor,<br />

exhibir conductas dilatorias (p. ej., “Espera un<br />

minuto” ó “No estoy listo”), tener rigidez muscular<br />

como puños cerrados, nudillos blancos,<br />

dientes apretados, extremidades contraídas, rigidez<br />

corporal, ojos cerrados ó frente arrugada,<br />

seguir los mismo patrones de conducta que los<br />

preescolares /niños pequeños ó ser incapaces de<br />

dormir.<br />

5) Los adolescentes pueden localizar y verbalizar el<br />

dolor, negar el dolor en presencia de sus compañeros,<br />

tener cambios en los patrones del sueño<br />

ó del apetito, ser influidos por creencias culturales,<br />

exhibir tensión muscular y control del cuerpo,<br />

mostrar comportamiento regresivo en presencia<br />

de la familia, ó ser incapaces de dormir.<br />

¿Se puede evaluar la intensidad del dolor en<br />

niños con sólo observar su comportamiento?<br />

Como cada niño tiene estrategias individuales para lidiar<br />

con el dolor, el comportamiento puede no ser muy<br />

específico para la estimación de los niveles de dolor.<br />

Por ejemplo, una niña en edad escolar puede pasar<br />

horas jugando normalmente con un juguete. A primera<br />

vista, puedes pensar que ella está feliz y sin dolor.<br />

Pero esta podría ser su expresión conductual para<br />

lidiar con el dolor (al distraer su atención del dolor e<br />

intentar disfrutar de su actividad favorita). Aunque el<br />

comportamiento del niño puede ser útil, también puede<br />

ser engañoso. Utilizar una escala de evaluación del<br />

dolor y observar los indicadores fisiológicos del dolor<br />

(cambios en la presión sanguínea, frecuencia cardíaca<br />

y respiratoria) es recomendable.<br />

¿Los niños son capaces de decirte<br />

si tiene dolor y en dónde?<br />

Los estudios han demostrado que los niños de tan sólo 3<br />

años de edad son capaces de expresar e identificar el dolor<br />

con la ayuda con la ayuda de escalas de valoración del dolor,<br />

con precisión. Los niños son capaces de señalar el área<br />

del cuerpo donde experimentan dolor ó hacer un dibujo<br />

que ilustra su percepción del dolor. Una escala de valoración<br />

del dolor ampliamente utilizada y apropiada es la<br />

escala facial del dolor (FACES) ó escala de caras de dolor<br />

(recomendada para niños de 3 años en adelante) (Fig. 3).<br />

¿Los niños siempre avisan<br />

cuando sienten dolor?<br />

Aún cuando tienen las habilidades adecuadas de comunicación,<br />

hay algunas razones por las que los niños<br />

no informan el dolor. Los niños pueden estar temerosos<br />

de: (1) hablar con los médicos; (2) descubrir<br />

que están enfermos; (3) decepcionar o molestar a sus<br />

padres u otras personas; (4) recibir una inyección ó<br />

medicación; (5) regresar a un hospital ó postergar<br />

su alta; (6) tener más procedimientos de diagnóstico<br />

Escala de Caras de Dolor<br />

0 1 2 3 4 5<br />

No duele<br />

Duele un<br />

poquito<br />

Duele un<br />

poquito más<br />

Duele<br />

aún más<br />

Duele<br />

mucho<br />

Duele<br />

muchísimo<br />

Consta de seis caras de dibujos animados que va desde una cara sonriente<br />

de “No duele” hasta una cara llorosa de “Duele muchísimo”<br />

Edad recomendada: niños desde 3 años de edad.<br />

Fig. 3. Escala de caras de dolor. Instrucciones originales. Explicar<br />

a la persona que cada cara es para una persona que se siente feliz<br />

porque no tiene dolor (daño) o triste porque tiene algo ó mucho dolor.<br />

La cara 0 es muy feliz porque no le duele nada en absoluto. La<br />

cara 1 Duele un poquito. La cara 2 duele un poquito más. La cara 3<br />

duele aún más. La cara 4 duele mucho. La cara 5 duele tanto como<br />

puedas imaginar, a pesar de que no tienes que estar llorando para<br />

sentirte así de mal. Pídele a la persona elegir la cara que mejor describa<br />

cómo se siente. Da instrucciones con palabras breves. Apunta<br />

a cada cara usando las palabras para describir la intensidad del dolor.<br />

Pídele al niño que elija la cara que mejor describe su propio dolor y<br />

registra el número apropiado. Se recomienda el uso continuo de una<br />

escala de evaluación del dolor para el seguimiento de la eficacia de<br />

la terapia del dolor. (De: Whaley LF, Wong DL. Cuidados de enfermería<br />

de bebés y niños. 3 a ed. St. Louis: Mosby; 1987. Reproducido<br />

con permiso.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!