17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

130 Katarina Jankovic<br />

Anestesia postparto<br />

Analgésicos no opiáceos<br />

Los analgésicos no opiáceos generalmente deben ser la<br />

primera opción para el manejo del dolor en la lactancia<br />

postparto, ya que no afectan el estado de alerta materna<br />

ó infantil.<br />

• El acetaminofén y el ibuprofeno son seguros y eficaces<br />

para la analgesia en las madres después del<br />

parto.<br />

• El ketorolaco parenteral puede utilizarse en las<br />

madres que no están sujetas a una hemorragia y<br />

no tienen antecedentes de gastritis, alergia a la aspirina<br />

ó insuficiencia renal.<br />

• Los supositorios de diclofenaco están disponibles<br />

en algunos países y se usan generalmente para la<br />

analgesia postparto. Los niveles en la leche materna<br />

son extremadamente bajos.<br />

• Los inhibidores de COX-2, como el celecoxib pueden<br />

tener algunas ventajas teóricas si la hemorragia<br />

materna es una preocupación. Las posibles<br />

ventajas deben sopesarse contra un costo mayor<br />

y los posibles riesgos cardiovasculares, que deben<br />

ser mínimos con el uso por breves períodos en<br />

mujeres jóvenes sanas.<br />

Tanto el dolor como la analgesia opiácea pueden<br />

tener un impacto negativo en los resultados de la lactancia;<br />

por lo que las madres deben ser alentadas a controlar<br />

su dolor con la dosis de medicación más baja que sea<br />

plenamente eficaz. La analgesia opiácea postparto puede<br />

afectar el estado de alerta de los bebés y su vigor lactante.<br />

Sin embargo, cuando el dolor maternal se trata de<br />

forma adecuada, los resultados de la lactancia mejoran.<br />

Sobre todo después de un nacimiento por cesárea ó trauma<br />

perineal severo que requiere reparación, las madres<br />

deben ser animadas a controlar adecuadamente su dolor.<br />

Medicamentos por vía intravenosa<br />

• La petidina debe evitarse debido a sedación neonatal<br />

reportada cuando se administra a madres en<br />

lactancia después del parto, además de las preocupaciones<br />

de cianosis, bradicardia y el riesgo<br />

de apnea, que se han observado con la administración<br />

intraparto.<br />

• La administración de morfina en dosis bajas a<br />

moderadas por vía intravenosa (i.v) ó intramuscular<br />

(i.m) es preferida porque la transferencia<br />

a la leche materna y biodisponibilidad oral en el<br />

bebé es la más baja con este agente.<br />

• Cuando se elige la anestesia controlada por la paciente<br />

(PCA) i.v. después de una cesárea, la morfina<br />

ó el fentanilo se prefiere a la meperidina.<br />

• Aunque no existen datos sobre la transferencia<br />

de nalbufina, butorfanol ó pentazocina a la leche,<br />

hubo numerosos informes anecdóticos de un<br />

efecto psicotomimético cuando se utilizan estos<br />

agentes en la labor de parto. Pueden ser adecuados<br />

en individuos con ciertas alergias a los opiáceos<br />

u otras condiciones descritas en la sección<br />

anterior sobre la labor de parto.<br />

• La hidromorfona (aproximadamente 7 a 11 veces<br />

más potente que la morfina) se utiliza a veces<br />

para el dolor extremo en la PCA, i.m., i.v. o por<br />

vía oral. Después de una dosis intranasal de 2<br />

mg., los niveles en la leche fueron bastante bajos,<br />

con una dosis infantil relativa de aproximadamente<br />

0.67 %. Esto se correlaciona con alrededor<br />

de 2.2 mg / día a través de la leche. Esta dosis es<br />

probablemente demasiado baja para afectar a un<br />

bebé en lactancia, pero este fármaco es un opiáceo<br />

fuerte y se recomienda cierta precaución.<br />

Medicamentos orales<br />

• La hidrocodona y la codeína han sido utilizados<br />

en todo el mundo en millones de madres que<br />

amamantan. Esta historia sugiere que son opciones<br />

adecuadas, aunque no hay datos que informen<br />

de su transferencia a la leche. Las dosis más<br />

altas (10 mg. de hidrocodona) y el uso frecuente<br />

pueden conducir a cierta sedación en el bebé.<br />

Medicamentos epidurales / espinales<br />

• Los medicamentos opiáceos de dosis única (p. ej.,<br />

la morfina neuraxial) deben tener efectos mínimos<br />

en la lactancia debido a los insignificante niveles<br />

plasmáticos maternos obtenidos. Las dosis extremadamente<br />

bajas de morfina son eficaces.<br />

• La continua infusión epidural postcesárea puede ser<br />

una forma efectiva de aliviar el dolor minimizando<br />

la exposición a los opiáceos. Un estudio aleatorio<br />

que comparó la anestesia espinal para cesárea electiva<br />

con ó sin el uso de bupivacaína continua extradural<br />

postoperatoria encontró que el grupo continuo<br />

tenía puntuaciones de dolor más bajas y alimentaba<br />

con un mayor volumen de leche a sus niños.<br />

En general, si se considera necesario el tratamiento<br />

de una madre lactante con un fármaco analgésico,<br />

debe darse la dosis eficaz más baja. Además, la exposición

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!