17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Apéndice: Glosario 389<br />

Medicina complementaria<br />

Enfoques para el tratamiento médico que están fuera de<br />

la formación médica dominante recibida en las facultades<br />

de medicina. Mientras que la “medicina alternativa”<br />

a menudo está en conflicto con la medicina convencional<br />

e incluye métodos a veces bastante extraños, la<br />

medicina complementaria está “ampliando” los enfoques<br />

médicos convencionales para potenciar sus efectos. Las<br />

bien conocidas modalidades de la medicina complementaria<br />

incluyen acupuntura, terapia de láser de baja intensidad,<br />

meditación, aromaterapia, terapia de baile, terapia<br />

de música, herbolaria, osteopatía y naturopatía.<br />

Neuralgia<br />

Dolor en la distribución de un nervio ó nervios. La neuralgia<br />

es a menudo—incorrectamente—utilizada para<br />

describir dolores paroxísticos.<br />

Neuralgia del trigémino<br />

Un trastorno del nervio trigémino en su área de raíz<br />

(p.ej., neuralgia del trigémino secundaria debido a masas<br />

malignas en la región del cerebelo) ó debido a la<br />

compresión pulsátil por la arteria cerebelosa que provoca<br />

breves ataques de dolor severo en los labios, mejillas,<br />

encías ó barbilla en un lado de la cara. Sólo debe diagnosticarse<br />

como neuralgia del trigémino un complejo de<br />

síntomas que incluyen ataques como de dolor de menos<br />

de 2 minutos, sin déficits neurológicos, dolor crónico<br />

ausente ó menor y factores desencadenantes típicos. Todavía<br />

se considera que la carbamazepina es el fármaco<br />

de primera opción. Si falla la terapia con fármacos, la<br />

neuralgia del trigémino es uno de los pocos síndromes<br />

de dolor donde la cirugía es indicada (cirugía Janetta).<br />

Neuralgia postherpética (NPH)<br />

Dolor neuropático en el dermatoma afectado después<br />

de una infección de varicela con herpes zóster (“culebrilla”),<br />

por lo general se define como el dolor que aparece<br />

de 6–12 semanas después del inicio del herpes<br />

zóster. La alodinia está presente a menudo y es difícil<br />

de tratar.<br />

Neuraxis<br />

Estructuras nerviosas dentro de la columna vertebral.<br />

Por lo tanto la anestesia epidural, caudal y espinal ó<br />

raquídea pueden ser llamada técnicas de anestesia neuroaxial.<br />

Neuritis<br />

Inflamación de un nervio ó nervios.<br />

Neuropatía<br />

Cualquier enfermedad ó mal funcionamiento de los<br />

nervios.<br />

Nivel de tolerancia al dolor<br />

El mayor nivel de dolor que un sujeto está dispuesto a<br />

tolerar. Al igual que con el umbral del dolor, el nivel de<br />

tolerancia al dolor es la experiencia subjetiva del individuo.<br />

Nocicepción<br />

La nocicepción es el componente sensorial del dolor.<br />

Abarca los eventos neuronales periféricos y centrales<br />

después de la transducción de dañar la estimulación<br />

mecánica, química ó térmica de las neuronas sensoriales<br />

(nociceptores).<br />

Nociceptor<br />

Un receptor preferentemente sensible a un estímulo<br />

nocivo ó a uno que se volvería nocivo si se prolonga. A<br />

menudo se le llama receptor de dolor.<br />

Opioides<br />

Los opioides actúan sobre los receptores heptahelicoidales,<br />

acoplados a las proteínas G. Se han clonado<br />

tres tipos de receptores opioides (mu, kappa y<br />

delta). Se han propuesto subtipos adicionales, pero<br />

no están universalmente aceptados. Los receptores<br />

opioides están localizados y se pueden activar a lo<br />

largo de todos los niveles del neuroeje incluyendo<br />

los procesos periféricos y centrales de las neuronas<br />

sensoriales primarias (nociceptores), médula espinal<br />

(interneuronas, neuronas de proyección), tronco cerebral,<br />

cerebro medio y corteza. Todos los receptores<br />

opioides se acoplan a las proteínas G (principalmente<br />

G 1<br />

/ G 0<br />

) y posteriormente inhiben la adeniIil-ciclasa,<br />

disminuyen la conductancia de los canales de calcio<br />

dependientes de voltaje y / ó abren los canales rectificadores<br />

de potasio. Estos efectos en última instancia<br />

resultan en una disminución de la actividad neuronal.<br />

Los péptidos opioides se expresan en todo el sistema<br />

nervioso central y periférico, en los tejidos neuroendocrinos<br />

y en las células inmunes.<br />

Los opioides comúnmente disponibles (p.ej.,<br />

morfina, codeína, metadona, fentanilo y sus derivados)<br />

son agonistas mu puros. La naloxona es un antagonista<br />

no selectivo en los tres receptores. Los agonistas parciales<br />

deben ocupar una mayor fracción del fondo disponible<br />

de los receptores funcionales que los agonistas<br />

completos para inducir una respuesta (p.ej., analgesia)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!