17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 Michael Schäfer<br />

Tabla 1<br />

Listado de los distintos opioides que activan los receptores opioides dentro del sistema nervioso central<br />

Opioides alcaloides Opioides semisintéticos Opioides sintéticos Opioides péptidos<br />

Morfina<br />

Codeína<br />

Tebaína<br />

Noscapina<br />

Papaverina<br />

Hidromorfona<br />

Oxicodona<br />

Diacetilmorfina (heroína)<br />

Etorfina<br />

Naloxona (antagonista)<br />

Naltrexona (antagonista)<br />

Nalbufina<br />

Levorfanol<br />

Butorfanol<br />

Pentazocina<br />

Metadona<br />

Tramadol<br />

Meperidina<br />

Fentanilo<br />

Alfentanilo<br />

Sufentanilo<br />

Remifentanilo<br />

Endorfina<br />

Encefalina<br />

Dinorfina<br />

cerebro relacionadas específicamente con el dolor,<br />

como el tálamo, el hipotálamo, la espina dorsal y las<br />

neuronas sensoriales primarias. Por consiguiente, los<br />

opioides producen una potente analgesia cuando son<br />

administrados de manera sistemática (p. ej., vía oral,<br />

intravenosa, subcutánea, transcutánea ó intramuscular),<br />

y espinalmente (p. ej., vía intratecal ó epidural) y<br />

periféricamente (p. ej., vía intra-articular ó tópica).<br />

Actualmente, son conocidos tres receptores<br />

opioides distintos, el μ-, δ-, y κ. Sin embargo, el más<br />

relevante es el receptor opioide μ, ya que casi todos<br />

los que usaron opioides de forma clínica, lograron<br />

sus efectos principalmente a partir de su activación.<br />

La estructura tridimensional de los receptores opioides<br />

dentro de la membrana de las células forma una<br />

bolsa en la que dichos opioides se enlazan y subsecuentemente<br />

activan eventos de señalización intracelulares<br />

que provocan una reducción en la sensibilidad<br />

de las neuronas y por tanto, en la inhibición del<br />

dolor. De acuerdo a su habilidad para iniciar estos<br />

eventos, los opioides se distinguen como agonistas<br />

completos (p. ej., el fentanilo y el sufetanilo), que son<br />

muy potentes y requieren de una pequeña ocupación<br />

para el receptor para lograr una respuesta máxima,<br />

los agonistas parciales (p. ej., la buprenorfina) requiere<br />

de una mayor ocupación para el receptor, aún<br />

para lograr una respuesta mínima y los antagonistas<br />

(p. ej., la naloxona y naltrexona) que no efectúan ninguna<br />

respuesta. La mezcla de agonistas y antagonistas<br />

(p. ej., la pentazocina, nalbufina y el butorfanol)<br />

combinan dos tipos de acción: enlazan con el receptor<br />

κ como agonistas y con el receptor μ como antagonistas.<br />

Efectos colaterales asociados<br />

con el uso de opioides<br />

La primera vez que los opioides son administrados,<br />

los pacientes con frecuencia reportan efectos colaterales<br />

agudos, como sedación, mareo, náusea y vómito.<br />

Sin embargo después de unos días estos síntomas desaparecen,<br />

y no interfieren posteriormente con el uso<br />

regular de opioides. Los pacientes deben ser ajustados<br />

en su dosis lentamente para encontrar la dosis de opioides<br />

más efectiva y reducir la severidad de los efectos<br />

colaterales. Adicionalmente, los tratamientos sintomáticos<br />

como los antieméticos ayudan a superar las<br />

molestias inmediatas. Asimismo, la insuficiencia respiratoria<br />

puede ser un problema al principio, particularmente<br />

cuando se administran grandes dosis sin lograr<br />

una adecuada remisión en la intensidad del dolor. Se<br />

recomienda el ajuste de la dosis y las frecuentes evaluaciones<br />

de la intensidad del dolor y la capacidad respiratoria.<br />

Durante un tratamiento regular y prolongado<br />

con opioides, la insuficiencia respiratoria no es usualmente<br />

un problema. El deterioro cognitivo es un tema<br />

importante al principio del tratamiento, particularmente<br />

mientras se conduce un automóvil ó se opera<br />

maquinaria peligrosa como sierras etc. Sin embargo,<br />

los pacientes en un tratamiento regular con opioides,<br />

usualmente no presentan estos problemas, pero todos<br />

deben ser informados sobre la aparición y el posible<br />

tratamiento de estos efectos colaterales, para prevenir<br />

que el tratamiento se abandone de manera arbitraria.<br />

El estreñimiento es un efecto colateral típico que no<br />

disminuye, sino que persiste durante todo el tratamiento.<br />

Esto puede llevar a problemas clínicos serios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!