17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manejo del dolor en la cirugía ambulatoria / de un día 125<br />

perioperatorio. Para evitar este problema, administre la<br />

primera dosis analgésica postoperatoria antes de que los<br />

efectos de los analgésicos intraoperatorios desaparezcan<br />

completamente.<br />

Utilizar analgesia preferente ó preventiva<br />

La analgesia preventiva implica que suministrar la analgesia<br />

antes del estímulo nocivo es más efectivo que<br />

dar la misma analgesia después del estímulo. Si bien<br />

este concepto no ha sido fehacientemente demostrado<br />

en todos los estudios clínicos, lo que está claro es que<br />

a menudo se requiere más analgesia para tratar el dolor<br />

que ya está establecido que para prevenir ó atenuar<br />

el dolor que aún está en desarrollo. Entonces uno debe<br />

tratar de anticipar ó prevenir el dolor si es posible ó<br />

tratar el dolor proactivamente tan pronto como sea posible.<br />

Evitar brechas analgésicas<br />

Las brechas analgésicas someten al paciente al dolor recurrente<br />

y a una analgesia insatisfactoria. Tales brechas<br />

tienden a ocurrir cuando se permite que el efecto de<br />

una dosis analgésica previa ó técnica desaparezca antes<br />

de administrar la dosis subsecuente. Un intervalo de<br />

dosificación apropiado basado en el conocimiento de la<br />

farmacología del agente es importante para minimizar<br />

esta brecha.<br />

Aplicar una estrategia de analgesia multimodal<br />

La analgesia multimodal implica el uso de varios analgésicos<br />

ó modalidades que actúan por diferentes mecanismos<br />

en combinación para maximizar la eficacia<br />

analgésica y minimizar los efectos secundarios. Esta<br />

estrategia permite que las dosis totales y los efectos secundarios<br />

de los analgésicos sean reducidos.<br />

El paracetamol, un antiinflamatorio no esteroideo<br />

(AINE) y la analgesia local deben usarse rutinariamente<br />

como componentes de una estrategia<br />

analgésica multimodal, a menos que haya una razón<br />

específica para no usar uno de estos agentes, ya que<br />

son sinérgicos ó aditivos. En otras palabras, la combinación<br />

proporciona una mejor analgesia que cada medicamento<br />

en forma individual. Los opiáceos potentes,<br />

especialmente los de acción prolongada como la morfina<br />

y la metadona, preferentemente deben evitarse ó<br />

utilizarse con moderación como analgésicos postoperatorios<br />

para cirugía menor debido a sus efectos secundarios<br />

asociados, especialmente náusea y vómito,<br />

depresión respiratoria y sedación. La náusea y vómito<br />

postoperatorio (NVPO) puede ser muy angustiante y<br />

algunos pacientes pueden preferir tolerar el dolor más<br />

que el uso de opiáceos. NVPO y el dolor son las dos<br />

causas más comunes de retraso para dar de alta a un<br />

paciente y también para la admisión inesperada en<br />

cirugía ambulatoria. Sin embargo, si la gravedad del<br />

dolor justifica el uso de opiáceos, los de efecto más<br />

breve, como el fentanilo deben usarse, preferentemente<br />

con un cuidadoso ajuste de dosis para tener<br />

efecto en el período postoperatorio inmediato.<br />

Como alternativa, se deben usar los opiáceos<br />

“débiles” como tramadol ó codeína. Los opiáceos “débiles”<br />

tienen la ventaja de un mínimo de efectos sedantes<br />

y depresores respiratorios, un bajo potencial<br />

de abuso y no estar sujetos a estrictas restricciones de<br />

opiáceos y por lo tanto pueden ser más fácilmente distribuidos<br />

entre los pacientes apropiados. Por lo tanto<br />

llenan un vacío importante en la escala analgésica entre<br />

los analgésicos no opiáceos leves y los opiáceos más potentes,<br />

sobre todo durante los casos ambulatorios.<br />

Un aspecto a menudo olvidado ó descuidado<br />

del enfoque multimodal es el uso de las terapias<br />

no farmacológicas. Las terapias psicológicas y físicas<br />

complementan a las medicaciones y deben utilizarse<br />

siempre que sea posible. Las terapias físicas incluyen<br />

entablillar e inmovilizar las zonas adoloridas, la aplicación<br />

de compresas frías ó calientes, la acupuntura, el<br />

masaje y la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea<br />

(ENET). Las terapias psicológicas incluyen estrategias<br />

de afrontamiento conductuales y cognitivas, tales como<br />

apoyo psicológico y de tranquilidad, terapia imaginativa<br />

guiada, técnicas de relajación, bioretroalimentación,<br />

información procesal y sensorial, y musicoterapia. Los<br />

estudios sugieren que estas terapias no farmacológicas<br />

mejoran la evaluación del dolor y reducen el consumo<br />

de analgésicos.<br />

Consejos útiles<br />

• Discutir las opciones y planificar el método del<br />

manejo del dolor postoperatorio con el paciente y<br />

/ ó tutor antes de la operación.<br />

• Ser proactivo; empezar el tratamiento del dolor<br />

postoperatorio antes de la operación. Esta estrategia<br />

reducirá el requerimiento de anestésicos<br />

intraoperatorios y facilitará una recuperación y<br />

un alta más rápida.<br />

• Dar analgesia preferente ó preventiva. Más vale<br />

prevenir que curar. Se requieren cantidades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!