17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

310 Steven D. Waldman<br />

Tabla 1<br />

Los “qué hacer” y “qué no hacer” en el bloqueo diagnóstico nervioso.<br />

Analizar la información obtenida de los bloqueos diagnósticos nerviosos en el contexto del historial del paciente y las<br />

pruebas físicas, de laboratorio, neurofisiológicas y radiográficas.<br />

No tener confianza excesiva en la información obtenida de los bloqueos diagnósticos nerviosos.<br />

Ver la información contradictoria obtenida de los bloqueos diagnósticos nerviosos con escepticismo.<br />

No confiar en la información obtenida del bloqueo diagnóstico nervioso como única justificación para continuar con<br />

los tratamientos invasivos.<br />

Considerar la posibilidad de limitaciones técnicas que restrinjan la capacidad de realizar un bloqueo diagnóstico<br />

nervioso preciso.<br />

Considerar la posibilidad de variaciones anatómicas del paciente que puedan influir en los resultados.<br />

Considerar la presencia de dolor incidental cuando se analizan los resultados de los bloqueos diagnósticos nerviosos.<br />

No realizar bloqueos de diagnóstico en pacientes que actualmente no tienen el dolor que está tratando de diagnosticar.<br />

Considerar los factores de comportamiento que pueden influir en los de los bloqueos diagnósticos nerviosos.<br />

Considerar que los pacientes pueden premedicarse a sí mismos antes de los bloqueos diagnósticos nerviosos.<br />

perfectamente realizado no está exento de limitaciones.<br />

La tabla 1 proporciona al lector una lista de cosas que<br />

hacer y qué no hacer cuando se realiza y se interpreta el<br />

bloqueo diagnóstico nervioso.<br />

En primer lugar, el médico debe utilizar la información<br />

obtenida de los bloqueos diagnósticos nerviosos<br />

con precaución y sólo como una arte de la evaluación<br />

diagnóstica global del paciente con dolor. Los resultados<br />

de un bloqueo diagnóstico nervioso que contradice<br />

la impresión clínica que se ha formado el especialista en<br />

manejo del dolor, como resultado de la interpretación<br />

de un historial específico y el examen físico y la consideración<br />

de la confirmación disponible del laboratorio<br />

radiográfico, neurofisiológico y las pruebas radiográficas<br />

deben ser vistos con gran escepticismo. Tales resultados<br />

dispares, cuando se utiliza el bloqueo nervioso a manera<br />

de pronóstico, nunca deben constituir la única base<br />

para seguir adelante con los procedimientos quirúrgicos<br />

invasivos ó neurodestructivos, que en esta situación<br />

tienen poca o ninguna esperanza de ayudar a aliviar el<br />

dolor del paciente.<br />

Además de las advertencias anteriores, debe<br />

reconocerse que la utilidad clínica del bloqueo diagnóstico<br />

nervioso puede ser afectada por limitaciones<br />

técnicas. En general la fiabilidad de los datos obtenidos<br />

del bloqueo diagnóstico nervioso es directamente proporcional<br />

con la familiaridad que tenga el médico con<br />

la anatomía funcional del área en que se encuentra el<br />

bloqueo nervioso y la experiencia del médico en la aplicación<br />

de bloqueos que se están intentando. Aún en las<br />

mejores manos, algunos bloqueos nerviosos son técnicamente<br />

más exigentes que otros, lo que incrementa la<br />

probabilidad de un resultado alejado de la perfección.<br />

Además, la proximidad de otras estructuras<br />

neuronales al nervio, ganglio ó plexo que está siendo<br />

bloqueado puede llevar a un bloqueo inadvertido y a<br />

menudo a un bloqueo no reconocido de los nervios<br />

adyacentes, invalidando los resultados que el médico<br />

observa, p. ej., la proximidad de las raíces nerviosas cervicales<br />

inferiores, el nervio frénico y el plexo braquial al<br />

ganglio estrellado. También debe recordarse que la posibilidad<br />

de anormalidad anatómica no detectada siempre<br />

existe, lo que puede confundir aún más los resultados<br />

del bloqueo diagnóstico nervioso, p. ej., las raíces nerviosas<br />

conjuntas, la anastomosis de Martin Gruber (una<br />

conexión del nervio mediano al cubital) etc.<br />

Dado que cada experiencia del dolor es única<br />

para cada paciente y el médico realmente no tiene forma<br />

de cuantificarlo, debe tenerse especial cuidado para<br />

asegurarse de que todos los involucrados estén en la<br />

misma línea con respecto al dolor que el bloqueo diagnóstico<br />

pretende determinar. Muchos pacientes tienen<br />

más de un tipo de dolor. Un paciente puede tener tanto<br />

dolor radicular como dolor de neuropatía diabética. Un<br />

bloqueo diagnóstico puede aliviar una fuente de dolor<br />

del paciente dejando a la otra sin tocar.<br />

Además, si el paciente tiene dolor incidental, p.<br />

ej., al caminar ó sentarse, el rendimiento de un bloqueo<br />

diagnóstico en un entorno que no sea uno que provocará<br />

el dolor incidental es de escaso ó nulo valor. Esto a<br />

menudo significa que el médico debe adaptar el tipo de<br />

bloqueo nervioso que realiza para permitir al paciente<br />

sea capaz de realizar con seguridad la actividad que incita<br />

al dolor. Finalmente, un bloqueo diagnóstico nervioso<br />

nunca debe realizarse si el paciente no tiene el dolor<br />

ó si el bloqueo no es capaz de provocar el dolor que el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!