17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recursos para garantizar la disponibilidad de opiáceos 345<br />

alivio del dolor de cáncer con una guía sobre la disponibilidad<br />

de opiáceos, que explica los fundamentos de la<br />

política, así como las Directrices para lograr el equilibrio<br />

en la política nacional de control de opiáceos. Las Directrices<br />

de la OMS para lograr el equilibrio proporcionan<br />

un marco para el diagnóstico de los obstáculos en las<br />

leyes nacionales de control de drogas que se ha utilizado<br />

ampliamente en todo el mundo. Estas directrices y la<br />

lista de comprobación de diagnóstico están disponibles<br />

en 22 idiomas en el sitio web de la PPSG en http://www.<br />

painpolicy. wisc.edu/publicat/00whoabi/00whoabi.htm.<br />

Desde un punto de vista práctico, ¿qué pueden<br />

hacer los médicos y los reguladores del gobierno para<br />

mejorar la cooperación?<br />

La tabla 2 presenta las recomendaciones de las<br />

Guías de la OMS para lograr el equilibrio sobre cómo<br />

los profesionales de la salud y los reguladores de medicamentos<br />

pueden cooperar a través del intercambio de<br />

información y puntos de vista y el establecimiento de<br />

mecanismos de comunicación y compromiso.<br />

¿Los profesionales de la salud<br />

tienen creencias ó actitudes<br />

que puedan interferir en abordar<br />

la disponibilidad de opiáceos?<br />

Posiblemente. La desinformación sobre el potencial<br />

adictivo de los opiáceos y la terminología confusa han<br />

dado lugar a preocupaciones exageradas sobre el uso<br />

de analgésicos opiáceos y regulaciones demasiado estrictas<br />

que entorpecen los esfuerzos por mejorar el acceso<br />

a un tratamiento adecuado para el dolor moderado<br />

a severo.<br />

Hace décadas, los expertos dijeron que la simple<br />

exposición a la morfina se traduciría inevitablemente<br />

en “adicción”. En ese momento, los investigadores de<br />

adicciones estudiaron el síndrome de abstinencia que<br />

se produce cuando se interrumpe repentinamente el<br />

uso de opiáceos. Hoy en día en el campo del manejo<br />

del dolor, sabemos que la dependencia física es una<br />

adaptación esperada del cuerpo a la presencia de un<br />

analgésico opiáceo y que el síndrome de abstinencia se<br />

puede manejar si se detiene el opiáceo. La OMS ya no<br />

usa el término “adicción”. La terminología actual es “síndrome<br />

de dependencia”, que es una condición biopsicosocial,<br />

los marcadores de éste son conducta inadaptada,<br />

uso compulsivo y continuo a pesar del daño. Sin embargo,<br />

en referencia al síndrome de dependencia, el uso del<br />

término “dependencia” por sí mismo tiene la posibilidad<br />

de ser confundido con la dependencia física. Bajo estas<br />

circunstancias, es importante tener claridad en las comunicaciones<br />

clínicas y científicas si uno se refiere a un<br />

diagnóstico caracterizado por la conducta inadaptada ó<br />

a la adaptación fisiológica.<br />

La noción de que la morfina sólo debe usarse<br />

como último recurso está basada en una visión anticuada<br />

de los opiáceos y la adicción. De hecho, los esfuerzos<br />

para prevenir la dependencia / adicción que se basaban<br />

en esto han quedado desfasados; el entendimiento<br />

anticuado ha llevado a restricciones estrictas de prescripción<br />

en exceso que impiden el acceso. Los ejemplos<br />

incluyen límites estrictos sobre los diagnósticos de<br />

pacientes que pueden beneficiarse de los analgésicos<br />

opiáceos, restricciones de medicación y cantidad de<br />

prescripción y formas de prescripción complejas que requieren<br />

aprobaciones múltiples y son difíciles de obtener.<br />

Estos temas se discuten con más detalle en el curso<br />

de Internet de la PPSG; los artículos sobre el progreso<br />

para quitar barreras en varios países aparecen en el sitio<br />

web de la PPSG.<br />

¿Si quiero asumir más de un papel de mando en<br />

mi país, se dispone de formación especializada?<br />

Sí. Además del curso de Internet, la PPSG patrocina<br />

una Movimiento Internacional de Políticas de<br />

Dolor (IPPF por sus siglas en inglés), con el apoyo de<br />

la Iniciativa Internacional de Cuidados Paliativos del<br />

Instituto de Sociedad Abierta y la Fundación Lance<br />

Armstrong. El objetivo del IPPF es preparar a líderes<br />

de países con ingresos bajo y medio para hacerse agentes<br />

de cambio y desarrollar planes para mejorar el acceso<br />

del paciente a medicamentos opiáceos para el<br />

dolor en sus países. Los becarios son seleccionados a<br />

través de un proceso competitivo de solicitud y pasan<br />

una semana de entrenamiento con el PPSG y otros<br />

expertos internacionales. En algunos casos, un representante<br />

de la ANC acompaña al becario para facilitar<br />

la cooperación con los reguladores de medicamentos<br />

del gobierno.<br />

Los becarios estudian el curso de internet, diagraman<br />

y diagnostican impedimentos en el sistema de<br />

distribución de medicamentos de su país, aprenden<br />

a usar instrumentos de la OMS para evaluar las leyes<br />

nacionales de control de drogas y desarrollan sus propios<br />

planes de acciones para mejorar la disponibilidad y<br />

acceso a los opiáceos. Durante los 2 años de beca, los<br />

becarios ponen en práctica sus planes de acción con la<br />

asistencia técnica de la PPSG. Por favor visite el sitio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!