17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Asociación Internacional para el Estudio del dolor<br />

Trabajando juntos para el alivio del dolor<br />

Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recursos<br />

Capítulo 9<br />

Terapias complementarias para el manejo del dolor<br />

Barrie Cassileth y Jyothirmai Gubili<br />

¿La farmacoterapia convencional<br />

es siempre la mejor opción<br />

para el control del dolor?<br />

Tanto el dolor agudo como el crónico pueden ser tratados<br />

con prescripciones farmacéuticas, pero también<br />

pueden ser controladas con terapias complementarias<br />

como la acupuntura, masajes y otras modalidades<br />

que se discutirán en este capítulo, las cuales tendrán un<br />

menor costo y con menores efectos colaterales.<br />

Cada año, alrededor de nueve millones de pacientes<br />

con cáncer a nivel mundial, experimentan dolor<br />

de moderado a severo la mayor parte del tiempo. El<br />

30% de los pacientes recién diagnosticados con cáncer<br />

y el 70-90% de pacientes con una enfermedad avanzada<br />

sufren dolor significativo. El dolor experimentado por<br />

pacientes con cáncer puede ser crónico, causado directamente<br />

por un tumor invasivo ó por el tratamiento<br />

de la misma enfermedad; ó dolor agudo, como el que<br />

se presenta después de una cirugía. El dolor en etapas<br />

terminales de la enfermedad tiene sus propias características<br />

y aspectos especiales. La Organización Mundial<br />

de la Salud (OMS) recomienda el uso de analgésicos<br />

para el dolor, iniciando con medicamentos no opiáceos<br />

seguido por opiáceos para el dolor incontrolable<br />

y persistente. Pero, las intervenciones farmacológicas,<br />

aunque efectivas, no siempre cubren las necesidades<br />

de los pacientes, y pueden producir efectos colaterales<br />

difíciles. También son costosas y difíciles de conseguir.<br />

Estos aspectos implican un gran reto para los pacientes<br />

que requieren de un tratamiento del dolor a largo plazo,<br />

teniendo que escoger entre vivir con dolor ó vivir con<br />

efectos colaterales no deseados. Las terapias complementarias<br />

juegan un rol importante en todo lugar, especialmente<br />

en los entornos de bajos recursos.<br />

¿Con qué frecuencia son empleadas<br />

por los pacientes las terapias<br />

complementarias?<br />

Las terapias complementarias son empleadas de manera<br />

creciente para aliviar el dolor y otros síntomas como la<br />

náusea y la fatiga. A nivel internacional, del 7% a más<br />

del 60% de los pacientes con cáncer emplean terapias<br />

complementarias, dependiendo de las definiciones utilizadas<br />

en diversas encuestas. Estas terapias también<br />

son aplicadas frecuentemente para el dolor no relacionado<br />

con el cáncer.<br />

¿Cómo funcionan las terapias<br />

complementarias?<br />

Las terapias complementarias pueden trabajar mediante<br />

efectos analgésicos directos (p. ej., la acupuntura);<br />

mediante una acción antiinflamatoria (p. ej., hierbas); ó<br />

por distracción (terapia musical) para afectar la percepción<br />

del dolor, asistir en la relajación, mejorar el sueño<br />

ó reducir síntomas como la náusea, neuropatía, vómito,<br />

Guía para el manejo del Dolor en condiciones de bajos recursos, editado por Andreas Kopf y Nilesh B. Patel. IASP SEATTLE, © 2010. Todos los derechos reservados. Este material<br />

puede ser usado con objetivos educativos y de formación con la cita apropiada de la fuente. Se prohíbe su venta ó uso comercial. IASP no asume ninguna responsabilidad por cualquier<br />

herida y / ó daño a personas ó propiedad como consecuencia de un manejo irresponsable de esta guía, negligencia, ó por el uso de cualquier método, productos, instrucción<br />

ó ideas contenidas en el material aquí expuesto. A causa de los rápidos avances en las ciencias médicas, el editor recomienda la verificación independiente de diagnósticos y dosis de<br />

medicamentos. La mención de productos farmacéuticos específicos y cualquier procedimiento médico no implica el endoso ó la recomendación por los redactores, autores ó IASP<br />

a favor de otros productos médicos ó procedimientos que no son cubiertos en el texto.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!