17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Síndrome de dolor regional complejo 265<br />

intensificó, la falta de movilidad de los dedos se agravó,<br />

la mano se hinchaba de manera constante y el dolor era<br />

quemante y casi insoportable tanto en reposo como durante<br />

el movimiento. Etta se desesperó y el Dr. Jones llegó<br />

al límite de su conocimiento sobre cómo ayudarla.<br />

¿Qué debe hacerse? ¿Por qué falló<br />

la terapia del Dr. Jones?<br />

Pasaron 6 semanas y el Dr. Jones refirió a Etta un centro<br />

de manejo del dolor. Todavía se quejaba del dolor, que<br />

en ese momento se irradiaba al antebrazo y también al<br />

codo. Además, informó fuertes déficits funcionales en<br />

la mano (no le era posible cerrar el puño y la distancia<br />

entre el dedo y la palma era de 10 cms). En los últimos<br />

días, también notó una restricción en los movimientos<br />

del hombro (especialmente en la abducción). El Dr.<br />

Ndungu, el doctor que la atendió en el centro de dolor<br />

reconoció el problema y recomendó un tratamiento adecuado;<br />

Etta tuvo suerte.<br />

¿Cuáles son las opciones del Dr. Ndungu para<br />

procedimientos adicionales de diagnóstico?<br />

Con base en los criterios diagnósticos definidos por la<br />

IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor,<br />

ver más adelante) y el curso de la enfermedad, el Dr.<br />

Ndungu diagnosticó un síndrome de dolor regional complejo.<br />

Al inicio del tratamiento en el centro de dolor, explicó<br />

a Etta el patrón de la enfermedad y los principios<br />

de la terapia, que requieren de su cooperación, comprensión<br />

y paciencia ya que el progreso puede ser lento, con<br />

recaídas y períodos de estancamiento. Le prescribió a<br />

Etta una férula y le recomendó que pusiera la mano y el<br />

antebrazo por encima del corazón hasta que se redujera<br />

el edema. Le prescribió coxib (celecoxib) y anticonvulsivos<br />

(gabapentina) como medicamentos para el dolor.<br />

Se inició una terapia física y ocupacional una semana<br />

después de la reducción del edema y el dolor en reposo.<br />

¿Existen otras opciones terapéuticas? ¿Cuáles<br />

son las principales reglas para la terapia?<br />

Al inicio de la terapia física, el enfoque se puso en el<br />

hombro; y dos semanas después se recuperó la movilidad<br />

normal. El progreso de la mejora en las funciones de la<br />

mano fue mucho más lento. Tan pronto como Etta ejercitó<br />

demasiada fuerza con su mano ó la utilizó para las<br />

tareas del hogar, el edema se desarrolló de nuevo y el dolor<br />

se hizo más fuerte. Después de aproximadamente 3<br />

meses, con terapia física y ocupacional, Etta fue capaz<br />

de lograr una mejora en la función de la mano y una<br />

reducción del dolor. Tomó otros seis meses antes de que<br />

pudiera volver a su oficina y manejar la computadora<br />

con su mano izquierda.<br />

¿Era el curso típico del SDRC?<br />

Este caso ejemplifica el curso típico del SDRC respecto<br />

al sexo, edad, lesión y síntomas. Sin embargo, en las<br />

primeras etapas de la enfermedad, a menudo es difícil<br />

diferenciar entre los síntomas del SDRC y la curación<br />

normal ó ligeramente retrasada de la fractura. El diagnóstico<br />

del SDRC es posible sólo después del desarrollo<br />

de los síntomas típicos, tales como deterioro de las<br />

funciones sensorial, vasomotora, motora y sudomotora.<br />

En el caso de Etta, la atención debió enfocarse en<br />

dos típicos fenómenos clínicos: primero, la influencia<br />

negativa de los ejercicios físicos forzados en el curso<br />

posterior de la enfermedad y segundo, la implicación<br />

comúnmente observada del hombro durante el curso<br />

de la enfermedad. La movilidad de la articulación del<br />

codo no es afectada principalmente, mientras que la<br />

abducción y rotación de la articulación del hombro<br />

son a menudo desactivadas. La paciencia y la actividad<br />

física ajustada individualmente son requerimientos esenciales<br />

para los pacientes.<br />

¿Cuáles son los síntomas<br />

clínicos del SDRC?<br />

El patrón clínico del SDRC se caracteriza por discapacidad<br />

sensorial, motora y autonómica. Adicionalmente,<br />

los pacientes con SDRC a menudo se sienten como si la<br />

mano ó el pie no les pertenecieran, ó como si no fueran<br />

perceptibles ó controlables; los movimientos sólo<br />

pueden llevarse a cabo bajo control visual directo (síndrome<br />

“de negligencia”). Además, las siguientes características<br />

se presentan en casi todos los casos:<br />

• El deterioro debido al SDRC es desproporcionado<br />

en relación con el evento desencadenante.<br />

• Existe una tendencia a la generalización distal de<br />

todos los síntomas, p. ej., no sólo un dedo sino<br />

toda la mano se ve afectada y la mano claramente<br />

está más afectada que el antebrazo.<br />

• Las estructuras articulaciones y tejidos blandos<br />

también se van afectadas, con la consecuente deficiencia<br />

en la movilidad.<br />

• Un edema dependiendo de la posición y la actividad<br />

física, por lo general se produce, especialmente<br />

en las primeras etapas de la enfermedad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!