17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96 Claudia Schutz-Gibbins<br />

disminuida. En un círculo vicioso, el dolor crónico<br />

puede llevar a reacciones depresivas, que influyen la<br />

percepción y las reacciones al dolor. Por ejemplo, los<br />

procesos biológicos, como la tensión muscular pueden<br />

causar dolor, pero también pueden ser provocados por<br />

depresión incrementada. La depresión puede llevar<br />

a más pasividad física y en consecuencia la actividad<br />

disminuida lleva a un aumento del dolor debido a la<br />

degeneración muscular. El resultado puede ser dolor<br />

crónico. Los objetivos principales del tratamiento dependen<br />

de la complejidad del dolor crónico y exigen la<br />

consideración de todos los factores implicados.<br />

Caso clínico 1<br />

Un trabajador agrícola de 40 años sufre de dolor creciente<br />

de espalda desde hace varios años. Todos los intentos<br />

de tratamiento hasta ahora no han tenido éxito.<br />

Dice que un doctor le dijo que no podía encontrar la<br />

causa exacta de su dolor, pero que probablemente tiene<br />

una columna “deteriorada” y no ve ninguna manera de<br />

tratarlo ó aliviar su dolor A causa del dolor, ha sido incapaz<br />

de trabajar y ganar lo suficiente para mantener<br />

a su familia. Rara vez tiene el dinero suficiente para<br />

comprar analgésicos. Se siente cada vez más impotente,<br />

no puede dormir por la noche debido a su dolor y se<br />

preocupa por el futuro. Durante el último año ha intentado<br />

tanto como es posible evitar movimientos vigorosos<br />

y tan pronto como llega a casa se va a la cama.<br />

Dice que no tiene más fuerza y su esposa se siente impotente.<br />

Esto aumenta su tristeza al ver como su esposa<br />

sufre porque no puede ayudarle. No sabe cómo continuar<br />

y teme que si sus restricciones físicas y dolor se incrementan<br />

más, no será capaz de cuidar de su familia.<br />

Su jefe le ha dicho que no puede ser negligente en sus<br />

labores y que teme por su trabajo. Aún no le ha dicho<br />

a su esposa de sus problemas en el trabajo, por temor a<br />

que ella pudiera abandonarle. Sus colegas se han quejado<br />

con su jefe por tener que hacerse cargo de algunas<br />

de sus labores. Su vida social se ha visto afectada debido<br />

a su dolor.<br />

¿Cuáles son las dimensiones del concepto<br />

biopsicosocial en este caso clínico?<br />

Dimensiones biológicas:<br />

Posiblemente alguna degeneración temprana de la columna<br />

vertebral y disfunción muscular, intensificada por<br />

la inactividad física.<br />

Dimensiones psicológicas:<br />

a) Dimensión afectiva: aumento de tristeza y ansiedad.<br />

b)Dimensión cognitiva: sentimientos de impotencia.<br />

“el dolor y el deterioro continuarán y nadie puede<br />

ayudarme”, y autoestima disminuida, “no soy capaz de<br />

mantener a mi familia”, “la actividad física daña mi cuerpo.”<br />

Dimensiones sociales:<br />

Posible pérdida del trabajo, conflictos con sus colegas,<br />

con su jefe y su familia.<br />

Se inicia el “círculo vicioso” del dolor: El dolor<br />

conduce a la inactividad física por temor a que el dolor<br />

podría aumentar por la tensión. El temor por el futuro<br />

conduce al aumento de la rigidez muscular e incrementa<br />

la agitación por las noches, causando alteraciones del<br />

sueño, que además debilitan el cuerpo. El paciente se retira<br />

debido a la depresión y evita el contacto social. Los<br />

intentos para resolver problemas se evitan, lo que aumenta<br />

la ansiedad y la impotencia.<br />

¿Cuáles son las consecuencias<br />

para la evaluación del paciente?<br />

Las complejas interacciones de los procesos somáticos<br />

y psicológicos hacen que sea muy difícil para cualquier<br />

persona estar al tanto de toda la información relevante y<br />

valorar su importancia. La evaluación psicológica debe<br />

ser una parte inherente de la investigación para el diagnóstico<br />

del dolor en un ambiente multidisciplinario [9].<br />

Una evaluación médica completa es una parte importante<br />

de cualquier protocolo de manejo del dolor crónico,<br />

pero una entrevista psicológica debe integrarse lo<br />

antes posible. Los pacientes no deben tener la sensación<br />

de que están siendo enviados a un psicólogo porque no<br />

se les diagnosticó nada a nivel somático que pudiera<br />

explicar el dolor y su intensidad. Los pacientes pueden<br />

interpretarlo como una referencia de estar siendo “echados”<br />

ó estigmatizados.<br />

Como se mencionó anteriormente, el dolor<br />

afecta a todo el “cuerpo y el alma” de nuestros pacientes.<br />

Ya que la percepción del dolor es siempre algo más<br />

que sólo una señal de nuestros nervios, cada paciente<br />

con dolor crónico debe ser evaluado cuidadosamente.<br />

Para lograr este objetivo, en el proceso de diagnóstico,<br />

los aspectos “somáticos” y “psicológicos” deben incluirse<br />

desde el principio. El médico tendrá entonces una visión<br />

completa del paciente y será capaz de entender mejor<br />

varias cosas: la naturaleza del dolor, cómo el dolor<br />

es percibido por el paciente y la forma en que afecta su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!