17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manejo del dolor en niños 277<br />

Sin dolor<br />

Dolor leve<br />

Dolor moderado<br />

Dolor severo<br />

Sin dolor<br />

Leve<br />

Moderado<br />

Severo<br />

Tabla 1<br />

Escala de evaluación clínica del dolor “al lado de la cama”<br />

El niño puede toser con eficacia<br />

El niño puede respirar profundamente, pero no puede toser sin angustia<br />

El niño puede respirar normalmente, pero no toser o respirar profundo sin angustia<br />

El niño está angustiado aún durante la respiración normal<br />

Tabla 2<br />

Escala de evaluación por los padres<br />

Juguetón, cómodo en la cama, sin molestias al voltearse, rostro sereno, si llora es fácilmente<br />

reconfortado por sus padres<br />

Se queja de incomodidad en el sitio de la cirugía por movimiento<br />

Mueca facial presente, dolor e incomodidad en el sitio de la cirugía por movimiento<br />

Llanto persistente e inquietud, dolor incluso sin movimiento<br />

¿Qué significan los términos de manejo del<br />

dolor “según la escala”; “a la hora”, “por la boca”<br />

y “de acuerdo al niño”?<br />

El manejo del dolor en los niños debe seguir la escala<br />

analgésica propuesta por la Organización Mundial de<br />

la Salud (“según la escala”); administrarse de forma programada<br />

(“a la hora”, porque el término “a demanda” a<br />

menudo significa “no administrado”); darse por la vía<br />

menos invasiva (“por la boca”, siempre que sea posible<br />

dar medicación oralmente y no mediante una inyección<br />

i.v. ó i.m.); y adaptase a las circunstancias y necesidades<br />

de cada niño (“de acuerdo al niño”).<br />

¿Qué métodos no farmacológicos pueden<br />

utilizarse para aliviar el dolor, el miedo<br />

y la ansiedad en los niños?<br />

Si el niño y los padres están de acuerdo y si ayuda, los<br />

siguientes métodos adicionales (para su adaptación<br />

local) pueden combinarse con medicamentos para el<br />

dolor:<br />

• Apoyo emocional (siempre que sea posible, permitir<br />

a los padres permanecer con sus hijos durante<br />

cualquier procedimiento doloroso).<br />

• Métodos físicos (tacto, incluyendo caricias, masajes,<br />

arrullos y vibraciones; aplicación local de<br />

calor ó frio, respiración profunda controlada).<br />

• Métodos cognitivos (distracción, tales como cantar<br />

ó leer al niño, escuchar la radio, actividades de<br />

juego ó imaginar en un lugar placentero).<br />

• Orar (la práctica de la familia debe respetarse).<br />

• Prácticas tradicionales que son útiles y no perjudiciales<br />

(los profesionales de la salud deben<br />

conocer qué puede ayudar en las condiciones locales).<br />

Otro punto importante es dar a los niños y sus<br />

familiares información adecuada sobre los mecanismos<br />

y el tratamiento adecuado del dolor, para ayudarles<br />

a hacer frente a la situación y fomentar un mejor<br />

cumplimiento de la atención recomendada. Para los recién<br />

nacidos y niños pequeños de hasta de 3 meses de<br />

edad, la glucosa / sucrosa oral (p.ej., 0.5 a 1 ml de glucosa<br />

al 30%) dados oralmente 1–2 minutos antes del<br />

procedimiento doloroso, en combinación con chupones<br />

ofrecidos al bebé durante el procedimiento doloroso<br />

son efectivos para reducir el dolor derivado del tratamiento<br />

de inyecciones ó toma de muestras de sangre.<br />

Todos estos métodos son “adicionales” y no deben utilizarse<br />

en lugar de los medicamentos analgésicos cuando<br />

éstos sean necesarios.<br />

¿Qué vías de administración se utilizan para la<br />

farmacoterapia?<br />

Vía no parenteral<br />

El analgésico no opiáceo más comúnmente utilizados<br />

en los niños es el paracetamol (acetaminofén). La dosis<br />

tradicionalmente recomendada es la dosis antipirética,<br />

que es muy conservadora para el alivio del dolor. La<br />

recomendación actual es una dosis oral de 20 mg / kg<br />

seguida de 15 a 20 mg / kg cada 6–8 horas, ó una dosis<br />

rectal de 30 a 40 mg / kg seguida de 15 a 20 mg / kg<br />

cada 6 horas. La dosis diaria total por cualquier vía no<br />

debe exceder de 90 a 100 mg / kg en los niños y de 60<br />

mg / kg al día en recién nacidos. Esta dosis máxima diaria<br />

no debe darse por más de 48 horas en bebés menores<br />

de 3 meses y no más de 72 horas en niños mayores<br />

de 3 meses. Si se utiliza un supositorio, éste no debe<br />

cortarse ya que la distribución del fármaco puede ser<br />

desigual. Se pueden utilizar múltiples supositorios para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!