17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

256 Michael Paech<br />

debe evitarse su uso prolongado (ver el caso 2). El tramadol<br />

no ha sido evaluado en ensayos de gran tamaño<br />

durante el embarazo, pero es ampliamente utilizado<br />

después del primer trimestre, por lo que sería aceptable<br />

para su uso a corto plazo para Martine para reducir el<br />

dolor severo hasta que otras medidas tengan oportunidad<br />

de ser efectivas. No sería ideal continuar el tramadol<br />

por varias semanas hasta el momento del parto ya<br />

que el síndrome de abstinencia neonatal se ha informado<br />

a las 24 a 36 horas.<br />

Los AINEs tienen un papel muy limitado durante<br />

el embarazo y es muy importante entender las<br />

implicaciones de su prescripción. Estos fármacos inhiben<br />

la formación de prostaglandinas inducidas por la<br />

formación de uniones de hendidura ó uniones gap (gap<br />

junctions) en el miometrio y la afluencia transmembrana<br />

y la liberación de calcio del sarcolema, haciendo<br />

a la indometacina un fármaco tocolítico efectivo que se<br />

ha utilizado para prevenir el parto prematuro después<br />

del período de organogénesis. No obstante, están contraindicados<br />

en el embarazo avanzado, sin lugar a duda<br />

después de 32 semanas de gestación (que se aplica a<br />

Martine) y algunos podrían argumentar que desde el<br />

inicio de la viabilidad fetal (23 a 24 semanas en países<br />

y hospitales con grandes recursos). Esto deja sólo un<br />

breve período durante el segundo trimestre del embarazo,<br />

cuando estos fármacos pueden ser útiles. La<br />

exposición fetal en la última etapa de embarazo puede<br />

causar oligohidramnios debido a insuficiencia renal,<br />

cierre prematuro del ductus arterioso con hipertensión<br />

pulmonar neonatal subsecuente y hemorragia intracraneal<br />

neonatal. No hay suficiente información sobre los<br />

efectos de los inhibidores COX-2 (p. ej., celecoxib), por<br />

lo que estos agentes también deben evitarse.<br />

¿Los anestésicos locales ó fármacos opiáceos<br />

serían adecuados en este caso?<br />

Es el caso con muchas condiciones dolorosas (incluyendo<br />

a Martine) que el tratamiento que inicias prueba<br />

finalmente ser insuficiente. La posibilidad de un componente<br />

neuropático debe considerarse en el caso de Martine<br />

y el tratamiento del fármaco apropiado se discute<br />

en el caso 1. Sin embargo, las dos opciones principales<br />

para considerar a continuación para Martine son la infiltración<br />

de anestesia local y analgesia oral con opiáceos.<br />

La infiltración con anestésico local proporciona<br />

un alivio temporal (y a veces prolongado) del dolor de<br />

articulaciones (otro ejemplo es en el coxis para coxigodinia<br />

ó en la articulación facetaria para el dolor de<br />

espalda) y el dolor miofascial (por ejemplo en los puntos<br />

de activación de la pared abdominal, el cuello ó los<br />

hombros ó el área costocondral e intercostal). Un esteroide<br />

como la triamicinolona podría incluirse si se<br />

sospecha inflamación, pero sería mejor omitirlos en el<br />

primer trimestre y en inyecciones repetidas. Siempre<br />

que el operador tenga conocimiento de la anatomía relevante<br />

y la experiencia adecuada, la infiltración generalmente<br />

es un procedimiento de bajo riesgo que puede<br />

ser útil tanto diagnóstica como terapéuticamente. Los<br />

fármacos anestésicos locales no tienen riesgo o representan<br />

el mínimo para el feto, aunque deben aplicarse<br />

límites de dosis máximas para el fármaco individual y<br />

el tipo de bloqueo. Debe tomarse un cuidado especial<br />

cuando se inyecta cerca de órganos principales ó el feto<br />

(por ejemplo, al inyectar cerca de la vejiga y el segmento<br />

inferior del útero ó cuello uterino en la sínfisis púbica).<br />

Como última opción, si las técnicas epidurales están<br />

disponibles en un hospital de referencia, un período de<br />

analgesia epidural con una combinación de anestésico<br />

local y un opiáceo puede ser muy benéfico.<br />

Si la analgesia con opiáceos se inicia durante el<br />

embarazo, lo mejor sería hacer los arreglos para que el<br />

paciente sea internado durante algunos días. Esta estrategia<br />

permite ajustar la dosis oral de opiáceos y su<br />

estabilización (ver caso1) y la suplementación opiáceos<br />

intravenosos ó ketamina intravenosa para establecer<br />

el control del dolor. Los opiáceos orales ó sublinguales<br />

(morfina, metadona, codeína y en algunos países la oxicodona,<br />

buprenorfina y fentanilo) pueden ser utilizados<br />

de manera segura por períodos cortos durante el embarazo<br />

(y en algunos casos ya estarán prescritos ó estarán<br />

siendo utilizados por los pacientes ilícitamente).<br />

Si se espera una administración prolongada, son preferibles<br />

los fármacos sin metabolitos activos, por ejemplo<br />

la metadona en lugar de la morfina para la terapia de<br />

mantenimiento en los adictos a los opiáceos. Aunque<br />

existe una tasa ligeramente más alta de bajo peso al nacer<br />

y muerte fetal entre mujeres con una terapia crónica<br />

de opiáceos, la mayoría tiene buenos resultados neonatales.<br />

Se ha sugerido que el uso crónico de opiáceos<br />

en el embarazo está asociado con conductas adictivas<br />

en la posterior vida adulta, pero la evidencia observacional<br />

no prueba causalidad y tales conclusiones deben<br />

tomarse con cierto escepticismo. Las mujeres que se<br />

vuelven tolerantes a los opiáceos y necesitan dosis escalonadas<br />

presentarán una serie de desafíos en el manejo<br />

del dolor durante la labor de parto así como durante y<br />

después de la cesárea.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!