17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

380 Andreas Kopf<br />

Acupuntura<br />

La acupuntura es un procedimiento que implica la estimulación<br />

ó inhibición de localizaciones anatómicas<br />

sobre ó en la piel mediante una variedad de técnicas.<br />

Se han identificado un número de efectos sobre la fisiología<br />

del dolor, siendo el más importante la activación<br />

del sistema opioide endógeno y la modulación espinal<br />

de la señalización del dolor a través de la activación de<br />

fibras táctiles (fibras Aβ). Hay varios enfoques diferentes<br />

para el diagnóstico y tratamiento de la acupuntura<br />

moderna que incorporan tradiciones médicas de China,<br />

Japón, Corea y otros países. La acupuntura fue originalmente<br />

parte de la medicina tradicional china. En la<br />

década de 1950, los médicos militares franceses de Vietnam<br />

“exportaron” la técnica a Europa, donde se utilizó<br />

principalmente como un tratamiento complementario a<br />

la medicina convencional. Algunas indicaciones en medicina<br />

para el dolor, tales como ciertos tipos de dolor en<br />

las articulaciones, dolor de espalda y síndromes de dolor<br />

de cabeza pueden beneficiarse de la acupuntura.<br />

Adicción<br />

La adicción es una condición crónica con recaídas caracterizada<br />

por la búsqueda compulsiva y consumo de<br />

drogas y por cambios químicos duraderos en el cerebro.<br />

La adicción es la misma independientemente de si el<br />

fármaco es alcohol, anfetaminas, cocaína, heroína, marihuana<br />

ó nicotina. Cada sustancia adictiva induce estados<br />

placenteros ó alivia la angustia. El uso continuado<br />

de la sustancia adictiva induce cambios adaptativos en<br />

el cerebro que conducen a la tolerancia, adicción física,<br />

deseo incontrolable y, con demasiada frecuencia, la recaída.<br />

La predisposición de factores genéticos a la adicción<br />

no es totalmente entendida todavía. La adicción<br />

tiene que ser separada de la dependencia. Por ejemplo,<br />

en el tratamiento con opioides a largo plazo, la dependencia<br />

es un resultado normal y la única implicación<br />

clínica es que la reducción de la dosis tiene que ser por<br />

etapas. La adicción a los opioides es muy rara en pacientes<br />

con dolor sin problemas preexistentes de dependencia.<br />

Por lo tanto, preguntar al paciente sobre el consumo<br />

de alcohol, opioides y benzodiazepinas es un requisito<br />

previo antes de comenzar una medicación opiácea.<br />

Alodinia<br />

Alodinia es el dolor debido a un estímulo que normalmente<br />

no provoca dolor. El término “alodinia” se introdujo<br />

originalmente para distinguir tal dolor de la<br />

hiperalgesia e hiperestesia, las condiciones observadas<br />

en pacientes con lesiones del sistema nervioso donde<br />

el tacto, la presión ligera, ó la aplicación de frío ó calor<br />

moderado en piel, aparentemente normal, provocan dolor.<br />

“Allo –” quiere decir “otro” en griego y es un prefijo<br />

común para condiciones médicas que difieren de lo esperado.”<br />

Odinia” se deriva de la palabra griega “odune”<br />

u “odyn” que se utiliza en “pleurodinia” y “coxidinia” y<br />

es similar en significado a la raíz de la que se derivan<br />

las palabras con “algia” ó “algesia” en ellas. Es importante<br />

reconocer que la alodinia implica un cambio en<br />

la calidad de una sensación, ya sea táctil, térmica ó de<br />

cualquier otra clase. La modalidad original es normalmente<br />

no dolorosa, pero la respuesta es dolorosa. Por<br />

lo tanto hay una pérdida de precisión de una modalidad<br />

sensorial. Por el contrario, la hiperalgesia representa una<br />

respuesta aumentada en un modo específico. Con otras<br />

modalidades cutáneas, la hiperestesia es el término que<br />

equivale a hiperalgesia, y como con la hiperalgesia, la<br />

calidad no se ve alterada. En la alodinia el modo de estímulo<br />

y el modo de respuesta difieren, a diferencia de la<br />

situación con la hiperalgesia. Esta distinción no debe ser<br />

confundida por el hecho de que la alodinia y la hiperalgesia<br />

se pueden representar con superposición a lo largo<br />

del mismo continuo de intensidad física en ciertas circunstancias,<br />

por ejemplo, con presión ó temperatura. La<br />

alodinia puede ser provocada por el contacto de la ropa,<br />

tal como en pacientes con neuralgia postherpética. Su<br />

manejo puede ser difícil. Aparte de los coanalgésicos, el<br />

tratamiento local con anestésicos locales y / ó la capsaicina<br />

puede ser de ayuda.<br />

Analgesia<br />

Ausencia de dolor en respuesta a la estimulación que<br />

normalmente sería dolorosa. Al igual que con la alodinia,<br />

el estímulo se define por sus efectos subjetivos habituales.<br />

Los analgésicos se utilizan en el dolor tanto agudo<br />

como crónico. Mientras el dolor agudo (p.ej., postoperatorio,<br />

postraumático) es generalmente susceptible a<br />

la terapia farmacológica, el dolor crónico es una enfermedad<br />

compleja en sí mismo y necesita ser diferenciado<br />

en dolor maligno (relacionado con el cáncer) y dolor no<br />

maligno (p.ej., musculo esquelético, neuropático ó inflamatorio).<br />

El dolor agudo y el relacionado con cáncer<br />

son comúnmente tratables con opioides, AINEs y / ó<br />

bloqueos anestésicos locales. El dolor crónico no maligno<br />

requiere un enfoque multidisciplinario que abarca<br />

diversas estrategias de tratamiento farmacológico y no<br />

farmacológico (p.ej., psicológico, fisioterapéutico). Se<br />

utilizan varias rutas de administración del fármaco (p.ej.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!