17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Examen físico: Ortopedia 91<br />

complejo. Consiste más bien de un limitado conjunto de<br />

maniobras, asociadas con un algo de conocimiento de la<br />

anatomía implicada. El objetivo es entender la anormalidad<br />

y proporcionar el consejo ó tratamiento necesario<br />

para eliminar el dolor y restaurar la función. Este es un<br />

concepto importante, porque si tú has seguido incrementando<br />

el anestésico para el paciente del caso clínico<br />

anterior sin entender el sentido de los descubrimientos<br />

físicos, el resultado más probable habría sido la pérdida<br />

de la extremidad. Después de todo, las fracturas tibiales<br />

duelen. ¿Por qué no sólo tratar el dolor? El examen físico<br />

es importante y no es difícil, pero el examen de extremidad<br />

es tal vez más fácil que el examen de columna,<br />

entonces comencemos ahí.<br />

¿Cómo realizar un examen<br />

de las extremidades?<br />

El examen de extremidades debe incluir una evaluación<br />

cuidadosa de los tejidos importantes. En orden general<br />

de importancia, éstos incluyen la piel, suministro vascular,<br />

nervio, función, músculo, función de la articulación,<br />

incluyendo estabilidad del ligamento y hueso. Los parámetros<br />

para examinar se encuentran en la Tabla 1.<br />

El juicio es una habilidad importante de practicar.<br />

Si un hueso está obviamente roto, puede no ser<br />

prudente intentar evaluar el rango de movimiento ó la<br />

Tabla 1<br />

Evaluación de las extremidades<br />

Piel<br />

Busque hinchazón, enrojecimiento, endurecimiento,<br />

heridas abiertas, palpe para<br />

determinar la sensibilidad<br />

Sistema vascular Palpe los pulsos principales, evalúe el llenado<br />

capilar, la temperatura y el color<br />

Nervios<br />

Evalúe sensación de la piel, función muscular<br />

y los reflejos tendinosos profundos<br />

fundamentales; trate de determinar si hay<br />

pérdida en un dermatoma ó distribución del<br />

nervio periférica<br />

Músculos<br />

Palpe por sensibilidad e hinchazón; examine<br />

la fuerza<br />

Articulaciones Evalúe la hinchazón (fluido en el tejido<br />

alrededor de la articulación), efusión<br />

(fluido dentro de la articulación), el rango<br />

de movimiento (activo/pasivo), estabilidad<br />

(pruebe grupos de ligamentos principales),<br />

la sensibilidad (alrededor de la articulación,<br />

los accesorios de tendón y ligamento)<br />

Huesos<br />

Busque la alineación: normal, sesgada ó<br />

rotada; busque hinchazón localizada y la<br />

sensibilidad<br />

estabilidad del ligamento en una articulación cercana.<br />

Sin embargo, es posible examinar la articulación por<br />

hinchazón, efusión, sensibilidad y deformidad y comprender<br />

si la articulación es o no es probable que esté<br />

implicada en la lesión. Igualmente, la piel puede mostrar<br />

enrojecimiento, aumento de temperatura, endurecimiento,<br />

sensibilidad leve ó extrema, algo de hinchazón,<br />

ó tensión, todo esto indica el grado de la patología subyacente;<br />

de un ligero moretón a una infección severa.<br />

Las señales sistémicas de fiebre, pérdida de peso ó fatiga<br />

crónica, junto con las pruebas de laboratorio básicas<br />

también deben utilizarse.<br />

La siguiente es una lista simple de comprobación<br />

que seguir al realizar el examen básico de extremidades.<br />

De ser posible, es más fácil de hacer con el paciente<br />

sentado.<br />

Hombro:<br />

1) Palpar la superficie de la clavícula, la articulación<br />

acromioclavicular, el espacio subacromial, el proceso<br />

coracoides y la inserción del músculo deltoides.<br />

2) Probar el rango de movimiento de la articulación<br />

del hombro activa ó pasivamente: flexión/extensión, abducción<br />

y rotación interna y externa.<br />

3) Prueba de compresión del manguito rotador (flexión<br />

de hombro / abducción contra la resistencia).<br />

4) Evaluar la función nerviosa sensorial de los nervios<br />

axilar, mediano, cubital y radial. Sugerencia: la punta<br />

palmar del dedo índice = mediano; la punta del meñique<br />

= cubital; la fosa tabaquera del pulgar = radial, la punta<br />

del hombro = axilar.<br />

Codos:<br />

1) Palpar la posición superficial de los epicóndilos<br />

medial y lateral, la cabeza radial, el proceso olecraneano<br />

y la bolsa olecraniana.<br />

2) Comprobar el rango del movimiento de codo:<br />

flexión / extensión y pronación / supinación.<br />

3) Probar la fuerza muscular del bíceps con flexión<br />

de codo y supinación.<br />

4) Golpear el nervio cubital debajo del epicóndilo<br />

medial (“hueso de la risa”), el aumento de sensibilidad<br />

significa compresión.<br />

5) Comprobar reflejos de tríceps y bíceps.<br />

Manos y muñecas:<br />

1) Palpar la posición superficial de los procesos estiloides<br />

radial y cubital, los tendones abductores del pulgar,<br />

y la “tabaquera” anatómica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!