17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dolor de cabeza 233<br />

las estrategias de manejo no farmacológicas (relajación,<br />

biorretroalimentación, terapia física) son igualmente<br />

eficaces. La dosis inicial de tricíclicos debería ser baja:<br />

10–25 mg. de amitriptilina antes de acostarse. Muchos<br />

pacientes estarán satisfechos con una dosis tan baja. La<br />

dosis media de amitriptilina en la CT crónica, sin embargo,<br />

es 75–100 mg. por día. Si un paciente no mejora<br />

lo suficiente con esta dosis, un proceso de dosis más<br />

altas de amitriptilina está garantizado. Si el dolor de cabeza<br />

ha mejorado por lo menos 80% después de 4 meses,<br />

es razonable intentar la interrupción del medicamento.<br />

La disminución de la dosis diaria en un 20–25%<br />

por más de 2–3 días puede evitar la cefalea de rebote.<br />

Los mejores resultados se obtienen combinando tricíclicos<br />

con terapia de relajación.<br />

¿Qué es esencial saber sobre<br />

la cefalea en racimos y otras<br />

cefalgias trigémino autonómicas?<br />

Las cefalgias trigémino autonómicas (CTAs) son un<br />

grupo de raros síndromes primarios de cefalea que<br />

incluyen cefalea en racimo, hemicrania paroxismal,<br />

SUNCT (cefaleas neuralgiformes, breves, unilaterales,<br />

con inyección conjuntival y lagrimeo) y SUNA (cefaleas<br />

neuralgiformes, breves, unilaterales con síntomas autonómicos<br />

craneales). Aunque raros, son importantes<br />

de reconocer debido a su respuesta excelente pero muy<br />

selectiva al tratamiento. Comparten las mismas características<br />

en su fenotipo que los ataques de dolor de<br />

cabeza, que es un dolor severo unilateral orbital, periorbital<br />

ó temporal, con síntomas autonómicos ipsilaterales<br />

craneales asociados, tales como la inyección conjuntival,<br />

lagrimeo, obstrucción nasal, rinorrea, edema palpebral y<br />

ptosis. La distinción entre los síndromes se realiza sobre<br />

la duración y la frecuencia de los ataques.<br />

Ya que la cefalea en racimos (CR) es la más<br />

común de las CTAs, describiremos sólo este tipo de cefalea<br />

en el presente capítulo. La CR tiene una frecuencia<br />

de alrededor del 0.3% y una proporción hombre-mujer<br />

de 3:5–7:1. Los ataques de CR son estereotipados, siendo<br />

severos ó insoportables, durando de 15–180 minutos,<br />

ocurriendo una vez cada dos días hasta ocho veces<br />

por día y asociado con síntomas autonómicos ipsilaterales.<br />

En la mayoría de los pacientes, la CR tiene una<br />

periodicidad circanual y circadiana sorprendente. El diagnóstico<br />

se basa en los criterios de la lHS para el fenotipo<br />

de los ataques, pero se debe realizar una RMN con<br />

contraste del cerebro con el fin de descartar una CR secundaria<br />

/ sintomática.<br />

Los pacientes con cefalea en racimos deben ser<br />

advertidos de abstenerse de tomar alcohol durante el<br />

período del brote. Debido a que el dolor de la CR aumenta<br />

muy rápidamente, los agentes abortivos tienen<br />

que actuar con celeridad para ser útiles. Sin duda el más<br />

eficiente es una inyección subcutánea de sumatriptán<br />

6 mg. La inhalación de oxígeno al 100%, en 10 a 12 L /<br />

minuto a través de una máscara facial sin reinhalación<br />

durante 15 a 20 minutos, puede ser eficaz para hasta<br />

60–70% de ataques, pero el dolor vuelve con frecuencia.<br />

El objetivo de la terapia preventiva es producir una rápida<br />

remisión de la afección y para mantener esa remisión<br />

con efectos secundarios mínimos hasta que el ataque de<br />

racimo termine su evolución natural ó por un período<br />

más largo en pacientes con CR crónica. Los esteroides<br />

son muy eficaces para la interrupción de un ataque. Las<br />

inyecciones suboccipitales de esteroides de acción prolongada<br />

interpretadores son preferibles al tratamiento<br />

oral, para disminuir el riesgo de “cortico-dependencia”.<br />

El verapamilo es la siguiente opción de medicina preventiva,<br />

pero el litio, el topiramato, la metisergida, ó los<br />

corticosteroides también pueden ser usados. Los datos<br />

de imágenes funcionales sugieren que el hipotálamo es<br />

el origen de la CR.<br />

¿El medicamento para la cefalea<br />

puede causar cefalea?<br />

El uso excesivo de medicación aguda es el factor más<br />

frecuente asociado con la transformación de la migraña<br />

episódica en cefalea crónica diaria. Esto último se conoce<br />

como “cefalea por abuso de medicación” (CAM) en<br />

la 2ª edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas<br />

(ICHD-II, 2004). Se clasifica como un trastorno<br />

de cefalea secundaria, que puede evolucionar a partir de<br />

cualquier tipo de cefalea primaria, pero principalmente<br />

de la migraña episódica, y en menor proporción de la<br />

cefalea tensional. La CAM es un problema sanitario invalidante,<br />

que puede afectar 1–2% de la población en<br />

general.<br />

El tratamiento más eficiente para la CAM es la<br />

retirada abrupta del medicamento y la prescripción inmediata<br />

de un medicamento preventivo (un agente contra<br />

la migraña si la cefalea primaria es una migraña ó<br />

tricíclicos en caso de CT), pero no existen estudios que<br />

comparen diferentes estrategias. No hay por lo tanto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!