17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Apéndice: Glosario 381<br />

oral, intravenosa, subcutánea, intratecal, epidural, tópica,<br />

intra-articular, y transnasal) según las circunstancias<br />

clínicas y sustancias disponibles. Los anestésicos locales<br />

se utilizan por vía tópica y en técnicas anestésicas regionales<br />

(p.ej., epidural) para el tratamiento del dolor<br />

agudo (p.ej., asociados con cirugía, parto) y algunos<br />

síndromes de dolor crónico seleccionados. En general,<br />

se prefiere la vía oral de aplicación, pero en situaciones<br />

de emergencia y en el perioperatorio se prefiere la<br />

ruta parenteral. El uso de aplicaciones transdérmicas,<br />

transmucosa oral e intranasales puede ser beneficioso<br />

para pacientes seleccionados si están disponibles, pero<br />

en general, el manejo del dolor de alta calidad es posible<br />

sin ellas.<br />

Analgesia Controlada por el Paciente (PCA)<br />

Medicamentos para el dolor administrados a través de<br />

un catéter intravenoso ó epidural puede aplicarse tanto<br />

continuamente como por la enfermera ó el médico ó<br />

autoadministrado por el paciente. Con la PCA, los pacientes<br />

controlan la frecuencia de dosificación del medicamento,<br />

dependiendo de la cantidad que necesitan<br />

para controlar el dolor. La PCA se utiliza generalmente<br />

para pacientes que se recuperan de una cirugía intra abdominal,<br />

ortopédica, mayor ó torácica y para estados de<br />

dolor crónicos, como los debidos al cáncer que requieren<br />

la administración parenteral de opioides. Por lo general<br />

la PCA utiliza bombas electrónicas que permiten la<br />

documentación de la demanda analgésica del paciente<br />

y la seguridad mediante el bloqueo de la función de la<br />

bomba durante algún tiempo (por lo general 10 minutos)<br />

después de cada demanda de dosis auto administrada<br />

por el paciente.<br />

Analgésicos<br />

Los analgésicos interfieren con la generación y / ó transmisión<br />

de los impulsos después de la estimulación nociva<br />

(nocicepción) en el sistema nervioso. Esta interferencia<br />

puede ocurrir en los niveles periférico y / ó centrales<br />

del eje neural. El objetivo terapéutico es disminuir la<br />

percepción del dolor. Los analgésicos pueden ser más<br />

ó menos discriminados por sus mecanismos de acción:<br />

opioides, fármacos anti inflamatorios no esteroideos<br />

(AINEs), compuestos serotoninérgicos, antiepilépticos<br />

y antidepresivos. Agonistas adrenérgicos, aminoácidos<br />

excitatorios (p.ej., N-metil-D-aspartato [NMDA]) antagonistas<br />

de los receptores, antagonistas de los receptores<br />

de neuroquinina, antagonistas de neurotrofinas<br />

(p.ej., factor de crecimiento nervioso), cannabinoides y<br />

bloqueadores de los canales de iones están actualmente<br />

bajo intensa investigación, pero todavía no se utilizan<br />

rutinariamente. Los anestésicos locales se usan para técnicas<br />

anestésicas locales y regionales. Algunos medicamentos<br />

(p.ej., tramadol) combinan varios mecanismos.<br />

Anestesia dolorosa<br />

Dolor en un área ó región que es anestésica. Por lo tanto,<br />

las técnicas neurodestructivas en el manejo del dolor<br />

deberían limitarse a las pocas indicaciones donde la<br />

anestesia dolorosa no ha sido observada.<br />

Anestésicos locales<br />

Los anestésicos locales interfieren con la generación<br />

y propagación de los potenciales de acción dentro de<br />

las membranas neuronales mediante el bloqueo de los<br />

canales de sodio. Mediante el uso de técnicas anestésicas<br />

regionales son inyectados en las proximidades de la<br />

médula espinal (el espacio intratecal ó epidural), a los<br />

nervios periféricos ó plexos nerviosos, ó—en raras ocasiones—infundido<br />

por vía intravenosa.<br />

Ansiedad<br />

La ansiedad es un sentimiento de aprehensión y miedo<br />

caracterizado por síntomas físicos, como palpitaciones,<br />

sudoración y sentimientos de tensión. Los desórdenes<br />

de ansiedad son enfermedades médicas graves que<br />

afectan a los pacientes con dolor con más frecuencia<br />

que a la población promedio. Estos trastornos llenan la<br />

vida de las personas con ansiedad abrumadora y miedo.<br />

A diferencia de la breve ansiedad causada por un evento<br />

estresante, como una presentación de negocios ó de espera<br />

para la cirugía (ansiedad de estado), los trastornos<br />

de ansiedad son crónicos, implacables y pueden empeorar<br />

progresivamente de no ser tratados (ansiedad de<br />

rasgo).<br />

En el caso del dolor crónico, tanto en los países<br />

en desarrollo como en los desarrollados hay una mayor<br />

prevalencia de trastornos de ansiedad, tales como<br />

el trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de<br />

pánico, fobia social y trastorno de estrés post traumático<br />

(TEPT) en comparación con la gente sin dolor. La<br />

prevalencia aumenta cuando el dolor se produce en<br />

múltiples sitios. A menudo no es posible determinar la<br />

dirección de la causalidad entre el dolor y un trastorno<br />

psiquiátrico. En los modelos biopsicosociales de explicación<br />

de las emociones, la ansiedad se ve como la reacción<br />

del organismo a la experiencia externa (por ejemplo,<br />

una experiencia de violencia) y a estímulos internos<br />

(por ejemplo, aumento del ritmo cardíaco). Dentro de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!