17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

230 Arnaud Fumal y Jean Schoenen<br />

La migraña es un desorden neurovascular (es<br />

decir, tanto los factores neuronales como vasculares<br />

están implicados) en el que la susceptibilidad genética<br />

hace al cerebro hipersensible a estímulos y probablemente<br />

metabólicamente vulnerable, estableciendo un<br />

“umbral de migraña” al cual los factores desencadenantes<br />

pueden afectar para precipitar un ataque. El consenso<br />

ahora es que el aura de la migraña es causada por<br />

el fenómeno neuronal glial de la llamada “depresión cortical<br />

propagada”, donde un breve frente de la despolarización<br />

neuronal (“centelleos”) es seguido de una ola de<br />

detención de la actividad neuronal debido a la hiperpolarización;<br />

ambos se extienden sobre la corteza con una<br />

velocidad de 3–5 mm / minuto.<br />

La migraña probablemente resulta de la activación<br />

del sistema trigeminovascular, el principal sistema<br />

de señalización del dolor del cerebro visceral compuesto<br />

de fibras aferentes nociceptivas que pertenecen<br />

a la porción visceral del nervio oftálmico (V1) y que rodea<br />

los vasos sanguíneos meníngeos. La relación patógena<br />

precisa entre el aura y la migraña no está totalmente<br />

clarificada.<br />

¿Cuáles son las opciones para<br />

el tratamiento de migraña aguda?<br />

Durante la última década, la llegada de unos muy eficaces<br />

agonistas 5-HT 1B/1D<br />

, los triptanes, ha sido un<br />

gran avance en el tratamiento. Los triptanes son capaces<br />

de actuar como vasoconstrictores vasculares a<br />

través de los receptores 5-HT 1B<br />

e inhibir la liberación<br />

de neurotransmisores en la terminal periférica así<br />

como en la central de los nociceptores del trigémino<br />

a través de los receptores 5-HT 1D/B<br />

. El sitio de la acción<br />

relevante para determinar su eficacia en la migraña<br />

sigue siendo un tema de controversia; posiblemente<br />

su alta tasa de eficacia se debe a su capacidad<br />

de actuar en los tres sitios, a diferencia de otros fármacos<br />

contra la migraña. Sumatriptán, el primer triptán,<br />

fue seguido por varios triptanes de segunda generación<br />

(zolmi- nara- riza- ele- almo- y frovatriptán),<br />

que fueron pensados para corregir algunos defectos<br />

del sumatriptán. Un gran meta-análisis de varios ensayos<br />

controlados aleatorios realizados con triptanes<br />

confirma que la forma autoinyectable subcutánea del<br />

sumatriptán (6 mg.) tiene la mejor eficacia, independientemente<br />

de la medida del resultado que se considere.<br />

Las diferencias entre los triptanes orales existen<br />

para algunas medidas de resultado, pero en la<br />

práctica cada paciente tiene que encontrar el triptán<br />

que dé la mejor satisfacción.<br />

Actualmente, la razón principal de no considerar<br />

a los triptanes como tratamiento de primera opción<br />

para los ataques de migraña es su alto costo y en algunos<br />

pacientes por sus efectos secundarios cardiovasculares.<br />

Sin embargo, la estratificación de la atención con<br />

Súbita aparición de cefalea<br />

Tabla 4<br />

Banderas rojas en el diagnóstico de la cefalea<br />

Banderas rojas Considerar Investigación(es) posible(s)<br />

Empeoramiento del patrón de la cefalea<br />

Cefalea con enfermedad sistémica (fiebre, rigidez<br />

de cuello, erupción cutánea)<br />

Signos neurológicos focales ó síntomas adicionales<br />

al aura visual ó sensorial típica<br />

Papiloedema<br />

Hemorragia subaracnoidea, hemorragia<br />

cerebral, lesión de masa (fosa posterior<br />

especialmente)<br />

Lesión de masa, hematoma subdural, uso<br />

excesivo de medicamentos<br />

Meningococo, encefalitis, enfermedad de<br />

Lyme, infección sistémica, enfermedad<br />

vascular del colágeno, arteritis<br />

Lesión de masa, malformación arteriovenosa,<br />

enfermedad vascular del colágeno<br />

Lesión de masa, seudotumor, encefalitis,<br />

meningitis<br />

Neuroimagen, punción lumbar<br />

(después de la neuroimagen)<br />

Neuroimagen<br />

Neuroimagen, punción lumbar, biopsia,<br />

análisis de sangre<br />

Neuroimagen, enfermedad vascular<br />

del colágeno<br />

Neuroimagen, punción lumbar<br />

(después de neuro-imagen)<br />

Cefalea provocada por tos, esfuerzo ó Valsalva Hemorragia subaracnoidea, lesión de masa Neuroimagen, considere la punción<br />

lumbar<br />

Cefalea durante el embarazo ó post parto<br />

Vena cortical / trombosis de seno craneal,<br />

disección de carótida, apoplejía pituitaria<br />

Neuroimagen<br />

Nuevo tipo de cefalea en un paciente con cáncer,<br />

enfermedad de Lyme ó VIH<br />

Fuente: Bigal ME, Lipton RB. Dolor de cabeza 2007; 8:263–72.<br />

Metástasis, meningoencefalitis, infección<br />

oportunista<br />

Neuroimagen y punción lumbar para<br />

todos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!