17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108 Frank Boni<br />

La infiltración de anestésico local de la herida,<br />

sin embargo, puede no ser aconsejable debido a la naturaleza<br />

sistémica generalizada de la enfermedad y el incremento<br />

del riesgo de infección de la herida, la eficacia<br />

reducida y el aumento de posibilidades de los efectos indeseables<br />

de los medicamentos anestésicos locales.<br />

Después de la operación, el paracetamol (acetaminofén)<br />

intravenoso, intramuscular ó rectal será<br />

preferible a los fármacos antiinflamatorios no esteroideos<br />

(AINEs) ó la dipirina para analgesia y efectos<br />

antipiréticos. Esto es debido a la alta incidencia de fallo<br />

múltiple de órganos.<br />

Estos pacientes deberán tener pequeñas dosis<br />

intermitentes regulares ó infusiones continuas de<br />

tramadol, fentanilo, morfina ó algunos otros opiáceos<br />

adecuados que estén disponibles en combinación con<br />

analgésicos de leves a moderados mencionados anteriormente.<br />

Hay poca evidencia de que un opiáceo es superior<br />

a otro en la condición postoperatoria, siempre y<br />

cuando se utilicen dosis equipotentes y la aplicación sea<br />

acorde a la cinética del fármaco específico. Si el clínico<br />

está muy preocupado por la hipotensión y depresión<br />

respiratoria, se pueden administrar pequeñas dosis intermitentes<br />

de ketamina, como una infusión continua<br />

mediante goteo o bombas de infusión. Las pequeñas dosis<br />

analgésicas deben limitar los efectos no deseados, y<br />

los efectos simpáticos realmente pueden ser realmente<br />

beneficiosos. Hay que destacar que todos los medicamentos<br />

tienen que ser cuidadosamente dosificados de<br />

acuerdo con la respuesta. Muchos pacientes en países<br />

de bajos recursos han tenido exposición limitada a los<br />

opiáceos y pueden ser muy sensibles a ellos. Esto aplica<br />

especialmente a pacientes muy enfermos como éste. La<br />

mala función hepática y renal podría conducir a la reducción<br />

del metabolismo y la excreción, aumentando<br />

los efectos acumulativos de los fármacos.<br />

¿Qué otras acciones especiales debemos<br />

tomar con respecto a su dolor?<br />

Los pacientes de alto riesgo como éste idealmente requerirán<br />

asistencia respiratoria y cardiovascular en una<br />

unidad de cuidados intensivos o de alta dependencia.<br />

Como la mayoría de hospitales en los países de bajos recursos<br />

no tienen estas instalaciones, se debe tener gran<br />

precaución al utilizar cualquier medicamento para el<br />

alivio de dolor y una precisa monitorización cardiovascular,<br />

respiratoria y de la orina debe ser de rutina. Las<br />

manifestaciones del sistema nervioso central, tales como<br />

agitación ó coma, pueden dificultar la interpretación de<br />

la puntuación para medir la sedación. El retraso en la<br />

recuperación de la conciencia también podría deberse a<br />

los efectos acumulativos de sedantes y opiáceos de acción<br />

prolongada utilizados para la sedación y ventilación.<br />

El mensaje principal sería: el mal estado general<br />

del paciente y el miedo a la hipotensión no deben<br />

ser motivos para evitar el uso de opiáceos en este paciente.<br />

¡El hecho de que el paciente no puede quejarse no<br />

significa que no hay ningún dolor! Una dosificación cuidadosa,<br />

el uso de analgésicos múltiples y un buen seguimiento<br />

son la clave para el manejo seguro y afortunado.<br />

Caso clínico 2<br />

Un hombre de75 años acude debido a un reemplazo<br />

total de rodilla bilateral. ¿Cómo manejar su dolor<br />

postoperatorio?<br />

¿Qué objetivos esperamos lograr con el manejo<br />

del dolor en este paciente?<br />

Este paciente debe estar libre de dolor para tener movilidad<br />

rápidamente e iniciar con la fisioterapia en el<br />

período postoperatorio. La comorbilidad preexistente<br />

debe considerarse siempre. Se deben evitar las complicaciones<br />

de las interacciones entre medicamentos y las<br />

complicaciones de uso de medicamentos múltiples.<br />

¿Cuál es la incidencia y severidad del dolor<br />

postoperatorio en los pacientes de reemplazo<br />

de articulaciones?<br />

Los reemplazos de articulaciones constituyen uno de<br />

los tipos más destructivos de cirugía y generalmente<br />

son muy dolorosos. La mayoría de estos pacientes han<br />

tenido mucho dolor incluso antes de la cirugía y ya han<br />

tomado muchos medicamentos y otras formas de tratamiento.<br />

Su dolor será moderado (Grado 3) ó severo<br />

(Grado 4) y lo suficientemente fuerte para limitar el<br />

movimiento y la actividad normal. Hay otros problemas<br />

asociados a la vejez e inmovilidad. Muchos pacientes<br />

acuden a cirugía como último recurso para deshacerse<br />

de su dolor. Por lo tanto, podemos suponer que la mayoría<br />

tendrá un dolor insoportable después de la cirugía,<br />

sobre todo cuando los fisioterapeutas comienzan a movilizarlos<br />

uno ó dos días después de la operación.<br />

¿Qué otros problemas tenemos que considerar<br />

en cuanto al manejo del dolor?<br />

Estos pacientes por lo general toman analgésicos<br />

que pueden incluir combinaciones de acetaminofén

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!