17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

372 Barbara Schlisio<br />

Analgésicos no opioides<br />

Fármacos antiinflamatorios<br />

no esteroides (AINEs)<br />

A pesar de sus diferencias a nivel químico, los AINEs<br />

tienen un modo de acción común, la inhibición de la<br />

síntesis de prostaglandinas por las isoenzimas ciclooxigenasa<br />

COX-1–3. Recuerde que las prostaglandinas<br />

sensibilizan las terminaciones nerviosas nociceptivas<br />

periféricas a los estímulos mecánicos y otros, así se provoca<br />

una disminución del umbral del dolor. Las prostaglandinas<br />

centralmente activas mejoran la percepción<br />

y la transmisión de señales de dolor periférico. Pero los<br />

AINEs realmente interfieren con varias otras funciones<br />

fisiológicas también, lo que explica la mayor parte de<br />

sus efectos secundarios. Estos efectos no deseados incluyen<br />

la liberación de ácido gástrico, la agregación de<br />

las plaquetas, la actividad del endotelio vascular, la iniciación<br />

del parto y una influencia sobre el conducto arterioso<br />

de los recién nacidos.<br />

Los AINEs son generalmente indicados para el<br />

tratamiento de condiciones de dolor agudo ó crónico,<br />

especialmente cuando hay inflamación presente. En el<br />

dolor de intensidad baja a moderada, pueden dar suficiente<br />

control de dolor como un tratamiento, pero en<br />

el dolor de moderado a severo sólo se deben utilizar en<br />

combinación con opioides. En la situación postoperatoria<br />

se hace especialmente sensato combinar opioides y<br />

AINEs debido a que la reducción de la dosis de opioides<br />

reducirá cualquier efecto secundario de los mismos.<br />

Diferentes AINEs están disponibles en países diferentes.<br />

El diclofenaco e ibuprofeno se utilizan con más frecuencia,<br />

pero otros AINEs han demostrado ser comparables.<br />

Para evitar la acumulación involuntaria del fármaco,<br />

ciertos AINEs de acción prolongada deben evitarse<br />

(p.ej., piroxicam) y para evitar los efectos secundarios<br />

gastrointestinales y renales, todos los AINEs deben<br />

utilizarse sólo a corto plazo. La mayoría de los AINEs<br />

producen úlceras y otros síntomas gástricos superiores,<br />

como dispepsia y dolor epigástrico ó incomodidad si se<br />

usa a largo plazo (> 7–10 días). Un efecto secundario<br />

menos común pero grave es la reacción anafiláctica con<br />

el desarrollo de broncoespasmo severo y/ó depresión<br />

cardiovascular. La insuficiencia renal es una complicación<br />

más frecuente y grave y está generalmente asociada<br />

con el uso a largo plazo, sobre todo en pacientes<br />

con un historial de daño renal anterior e hipovolemia.<br />

Tenga en cuenta las contraindicaciones: ulceración<br />

gastrointestinal, hemofilia, hipersensibilidad a la<br />

aspirina, los niños pequeños tienen posibilidad de desarrollar<br />

el síndrome de Reye, embarazo sobre todo el<br />

último trimestre, lactancia materna e insuficiencia renal<br />

avanzada.<br />

La dosis estándar de diclofenaco es 50–75 mg.<br />

t.i.d. (tres veces al día), de ibuprofeno 400–800 mg. t.i.d.<br />

y de aspirina 500–1,000 mg. q.i.d. (cuatro veces al día).<br />

Acetaminofén (paracetamol)<br />

El mecanismo exacto de la acción no está claro. El acetaminofén<br />

podría inhibir una isoenzima ciclooxigenasa<br />

central (COX-3) y actuar como un inhibidor central y<br />

espinal de la sustancia P. A pesar de que el acetaminofén<br />

se clasifica como un medicamento antipirético, tiene<br />

leves propiedades anti–inflamatorias. El acetaminofén<br />

es un medicamento alternativo seguro cuando los AI-<br />

NEs están contraindicados ó no son bien tolerados por<br />

el paciente.<br />

El acetaminofén es bien tolerado en dosis terapéuticas,<br />

pero es hepatotóxico en dosis altas (aproximadamente<br />

6–15 g al día), cuando sus metabolitos pueden<br />

producir necrosis hepática fatal. Pacientes dependientes<br />

del alcohol y desnutridos corren un riesgo especialmente<br />

alto. También puede producirse necrosis tubular<br />

renal. Sin embargo, y con razón, el acetaminofén<br />

se utiliza a menudo para el dolor postoperatorio leve a<br />

moderado, así como en pacientes con dolor de cabeza<br />

y enfermos de cáncer, porque no produce efectos secundarios<br />

gastrointestinales y renales cuando se observan<br />

las recomendaciones de dosis.<br />

Tenga en cuenta las contraindicaciones: daño<br />

hepático grave e insuficiencia renal, pacientes dependientes<br />

del alcohol, pacientes desnutridos y pacientes con<br />

deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.<br />

La dosis estándar de paracetamol es de 500–<br />

1,000 mg. t.i.d. y después de la operación, la dosis oral ó<br />

rectal inicial debe ser de 2,000 mg.<br />

Dipirona (metamizol)<br />

La dipirona se supone que es un inhibidor de la ciclooxigenasa<br />

central. Actúa como un antipirético. Se diferencia<br />

de otros fármacos no esteroideos con respecto<br />

a sus efectos espasmolíticos, ya que la dipirona inhibe<br />

la liberación de calcio intracelular. Los beneficios de la<br />

dipirona son que no hay que preocuparse de la función<br />

renal, los efectos secundarios gastrointestinales y que<br />

por lo general es barato. Al igual que el acetaminofén, la<br />

dipirona también se puede utilizar para el tratamiento a<br />

largo plazo. Sus indicaciones son dolor agudo y crónico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!