17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

264 Andreas Schwarzer y Christoph Maier<br />

¿Cuál es la explicación para<br />

el desarrollo del SDRC?<br />

En casi todos los pacientes (90 a 95%) existe un evento<br />

nocivo inicial (trauma) en el historial clínico. La razón<br />

por la que sólo algunos pacientes desarrollan SDRC<br />

aún no está clara. Tampoco existe una teoría integral<br />

que pueda explicar la diversidad y la heterogeneidad de<br />

los síntomas (edema, síntomas nerviosos centrales, involucramiento<br />

de las articulaciones, etc.). Los intentos<br />

actuales explican los síntomas individuales, pero no el<br />

panorama general. Una hipótesis esencial sobre el mecanismo<br />

patológico principal para desarrollar SDRC incluye<br />

a los procesos inflamatorios. Este punto de vista<br />

se fundamenta en el hecho de que los signos inflamatorios<br />

clásicos (edema, enrojecimiento, hipertemia y deterioro<br />

de la función) son prominentes, especialmente<br />

en las primeras etapas de la enfermedad y que estos<br />

síntomas están positivamente influenciados por el uso<br />

de corticosteroides.<br />

¿Cuál es la prognosis<br />

de los pacientes que han<br />

desarrollado SDRC?<br />

El número de casos favorables que se curan espontáneamente<br />

ó siguiendo un tratamiento adecuado (y<br />

previniendo el maltrato), son desconocidos. La prognosis<br />

relacionada con la plena recuperación de la función<br />

de la extremidad afectada no es favorable y sólo del 25 al<br />

30% del total de pacientes se recuperan completamente,<br />

de acuerdo con el grado de severidad y su comorbilidad.<br />

El alcance de los efectos de los cambios osteoporóticos<br />

en la prognosis aún no está claro. Los siguientes síntomas<br />

apuntan a un curso desfavorable de la enfermedad:<br />

una tendencia a la rigidez en las articulaciones, contractura<br />

en las primeras etapas, síntomas motores pronunciados<br />

(distonia, temblores y espasmos), edema y comorbilidad<br />

psicológica.<br />

¿Cuáles estrategias de tratamiento<br />

juegan un papel importante<br />

en el manejo del SDRC?<br />

El tratamiento se llevará a cabo en tres etapas: en<br />

un principio, el tratamiento del dolor en reposo y el<br />

tratamiento del edema tienen la máxima prioridad.<br />

Junto con el tratamiento farmacológico, el descanso<br />

y la inmovilización son los más importantes. En la<br />

segunda etapa, la terapia debe incluir el tratamiento<br />

del dolor durante el movimiento así como durante la<br />

terapia física y ocupacional. El tratamiento del dolor<br />

ocupa un lugar secundario en la tercera etapa, cuando<br />

el énfasis está en el tratamiento de los trastornos<br />

ortopédicos funcionales así como en la reintegración<br />

psicosocial. La intensificación de la terapia física puede<br />

ser limitada debido a la recurrencia del dolor ó<br />

del edema. La regla principal es que el tratamiento no<br />

debe causar ningún dolor.<br />

Caso clínico<br />

Etta, una oficinista de 58 años tuvo mala suerte cuando<br />

salió de su casa un día lluvioso y cayó en las resbalosas<br />

escaleras de su pórtico delantero. En el hospital se le diagnosticó<br />

una fractura en el radio distal izquierdo. Todo<br />

parecía estar bien después de que la fractura fue tratada<br />

por osteosíntesis y se le enyesó, pero a los pocos días<br />

después del alta sintió un creciente ardor constante en el<br />

antebrazo, y sus dedos se inflamaron. Cuando visitó a su<br />

cirujano, se quejó por el dolor y se le retiró el yeso.<br />

¿Los síntomas son una consecuencia<br />

“normal” de la fractura?<br />

Después de la aplicación de un yeso más holgado y la<br />

prescripción de medicamentos contra el dolor, éste fue<br />

más tolerable, a pesar de que sus dedos se mantuvieron<br />

hinchados. Seis semanas después, se retiró el yeso y comenzó<br />

la fisioterapia. Unos días más tarde, Etta reportó<br />

un incremento en la inflamación después de la remoción<br />

del yeso y dijo que sentía un dolor en parte quemante y<br />

punzante, circularmente alrededor de la muñeca que se<br />

irradia a los dedos. Por otra parte, el movimiento de sus<br />

dedos se redujo y su mano estaba brillosa, hinchada y<br />

azulada - rojiza.<br />

Una vez más, ¿esta es una consecuencia<br />

“normal” de la fractura?<br />

El Dr. Jones, el médico tratante, recomendó intensificar<br />

el tratamiento físico e incrementar las dosis de medicamentos<br />

contra el dolor. Durante la intensificación de la<br />

terapia física, los dedos de Etta se trabajaron con fuerza,<br />

lo cual fue muy doloroso. Con el ejercicio, aumentaron<br />

el dolor y la inflamación y la mano seguía con un color<br />

rojizo-azulado y brillante. Por otra parte, Etta notó<br />

un aumento en el crecimiento de sus uñas y el vello del<br />

dorso de su mano izquierda. Aunque la terapia física se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!