17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cáncer abdominal, estreñimiento y anorexia 149<br />

• No hay ninguna ventaja por utilizar opiáceos<br />

“débiles” como la codeína ó el tramadol, por<br />

lo tanto, si la morfina es la única opción disponible,<br />

ésta u otros opiáceos “fuertes” pueden<br />

utilizarse primero.<br />

• Los opiáceos deben combinarse con AINEs, dipirona<br />

ó paracetamol (acetaminofén) para reducir<br />

la dosis y los efectos secundarios de los opiáceos.<br />

• Si el principal síntoma es dolor neuropático, los<br />

coanalgésicos como la amitriptilina ó la gabapentina<br />

deben agregarse cuando estén disponibles.<br />

• Todos los medicamentos opiáceos deben consistir<br />

de un régimen de una dosis fija y una dosis a<br />

demanda. Si está disponible, la dosis fija debe ser<br />

un opiáceo de liberación lenta y la dosis a demanda<br />

debe ser un opiáceo de liberación inmediata.<br />

• La dosis a demanda debe calcularse a partir del<br />

régimen de dosis fija (alrededor del 10% de la dosis<br />

diaria acumulada del opiáceo).<br />

• La dosis a demanda puede utilizarse por los pacientes<br />

tan seguido como lo necesiten con una espera<br />

mínima de 30 a 45 minutos entre cada dosis.<br />

• Si más de cuatro dosis a demanda se utilizan diariamente<br />

en promedio, la dosis fija diaria debe incrementarse<br />

en un 75% de la dosis diaria acumulada<br />

a demanda.<br />

• Si los efectos secundarios sedantes y de náusea<br />

del primer opiáceo utilizado duran más de 2 semanas<br />

y la dosis diaria no se puede reducir debido<br />

al requerimiento analgésico del paciente, el<br />

opiáceo debe ser alternado con otro opiáceo, el<br />

cual podría tener un perfil individual de efecto secundario<br />

más favorable para el paciente.<br />

• Las vías alternativas de aplicación de los opiáceos<br />

(p. ej., parenteral ó intratecal) nunca son requeridas<br />

en el curso normal del cáncer y casi no son<br />

requeridos en pacientes con radioquimioterapia<br />

sofisticada y los que están en etapas avanzadas de<br />

la enfermedad.<br />

• Los opiáceos sólo deben ser prescritos por una<br />

persona.<br />

• Los pacientes y sus familiares, antes de iniciar con<br />

la medicación de opiáceos, deben recibir capacitación<br />

sobre las ventajas (no tóxicos, uso a largo<br />

plazo) y desventajas (no interrumpir el tratamiento<br />

no cambiar la dosis sin consultar al médico) de<br />

los opiáceos.<br />

• Cuando las lecturas iniciales de dolor son altas, el<br />

ajuste intravenoso de la morfina puede utilizarse<br />

para estimar los requerimientos diarios (adicionales)<br />

de opiáceos del paciente (¡esto sólo aplica<br />

a los pacientes con cáncer!). La dosis acumulada<br />

de morfina i.v. que es necesaria para alcanzar el<br />

control del dolor agudo multiplicada por 12 dará<br />

aproximadamente la dosis oral diaria de morfina<br />

que el paciente necesitará en los próximos días.<br />

La siguiente consulta debe estar dentro de los<br />

próximos días para reevaluar al paciente.<br />

• Cuando las lecturas de dolor son altas, pero el dolor<br />

no es insoportable, un incremento en la dosis<br />

de aproximadamente 25–50% será suficiente y la<br />

siguiente consulta debe llevarse a cabo dentro de<br />

unos pocos días para reevaluar al paciente.<br />

• Los pacientes principiantes en el uso de opiáceos<br />

deben esperar sedación y náusea. La náusea debe<br />

tratarse profilácticamente por alrededor de una<br />

semana (p. ej., con metoclopramida cuando esté<br />

disponible).<br />

• Educar siempre a los pacientes sobre los efectos<br />

de estreñimiento de los opiáceos y recomendarles<br />

el uso de laxantes.<br />

• Los parches transdérmicos de opiáceos, si están<br />

disponibles, sólo están indicados para pacientes<br />

con requerimientos de dosis estables de opiáceos y<br />

tienen que estar combinados con dosis a demanda.<br />

Referencias<br />

(1) Agencia para las Normas del Cuidado de la Salud y la Investigación.<br />

Guía de práctica clínica. Manejo del dolor del cáncer. Disponible en:<br />

http://www.painresearch.utah.edu/cancerpain/guidelineF.html.<br />

(2) Klaschik E, Nauck F, Ostgathe C. Estreñimiento—terapia moderna con<br />

laxantes. Apoyo a la atención del cáncer 2003;11:679–85.<br />

(3) Kulke MH. Cáncer de páncreas metastásico. Curr Treat Options Oncol<br />

2002;3:449–57.<br />

(4) Mercadante S. Rotación de opiáceos para el dolor del cáncer; fundamentos<br />

y aspectos clínicos. Cáncer 1999;86:1856–66.<br />

(5) Mercadante S, Nicosia F. Bloqueo del plexo celiaco: una reevaluación.<br />

Reg Anaesth Pain Med 1998;23:37–48.<br />

(6) Müller-Lissner S. El paciente difícil con estreñimiento. Best Pract Res<br />

Clin Gastroenterol 2007;21:473–84.<br />

(7) Nersesyan H, Slavin KV. Enfoque actual para el tratamiento del dolor<br />

del cáncer: disponibilidad e implicaciones de las diferentes opciones de<br />

tratamiento. Ther Clin Risk Manag 2007;3:381–400.<br />

(8) Portenoy RK. Manejo farmacológico del dolor por cáncer. Semin Oncol<br />

1995;22:112–20.<br />

(9) Rao SS. Estreñimiento: evaluación y tratamiento. Gastroenterol Clin<br />

North Am 2003;32:659–83.<br />

(10) Walker VA. Evaluación de las pautas analgésicas de la OMS para el dolor<br />

de cáncer en una unidad de cuidado paliativo de un hospital.. J Pain<br />

Symptom Manage 1998;3:145–9.<br />

(11) Wiffen P, Edwards J, Barden J, McQuay H. Morfina oral para el dolor<br />

del cáncer. Cochrane Database Syst Rev 2003;4:CD003868.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!