17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Historial y evaluación del dolor 75<br />

Puntuación táctil y visual<br />

1. Dedos del pie doblados hacia abajo ó hacia arriba con tensión en la planta del pie, tobillos firmemente cruzados<br />

2. Rodillas fuertemente juntas ó cruzadas<br />

3. Una pierna protegiendo el área del pañal<br />

4. Respiración torácica y/o irregular; y/o respiración por la boca y/o músculos intercostales y/o aleteo nasal y/o crepitaciones<br />

5. Frecuencia cardíaca aumentada y/o irregular<br />

6. Brazos pegados al cuerpo ó cruzados sobre la cara, pecho ó estómago<br />

7. Puños (imposible ó difícil de abrir con los dedos)<br />

8. Cuello asimétricamente posicionado a los hombros, hombros hacia arriba<br />

9. Cabeza asimétrica<br />

10. Tensión facial (expresión de miedo ó dolor); boca tensa, ojos tensos ó ansiosos, mirada afligida<br />

Fig. 7. Escala de dolor visual y de toque (usada con permiso. Derechos de autor, Dr. Rene Albertyn, Escuela de salud de niños y adolescentes,<br />

Ciudad del Cabo, Sudáfrica)<br />

niño es valorado nuevamente usando esta misma escala.<br />

Si no hay cambio positivo en estos signos, se puede considerar<br />

un enfoque diferente para manejar el dolor del<br />

niño. Es importante señalar que, aunque esta escala aún<br />

no se ha validado rigurosamente, está utilizándose en<br />

entornos de bajos recursos.<br />

Niños mayores de 3 años<br />

1) Escala CARAS (FACES) de caras de dolor de<br />

Wong Baker<br />

Esta escala (figura 8) comprende seis dibujos de caras,<br />

con expresiones que van de una amplia sonrisa (representando<br />

“Sin dolor”) hasta una cara muy triste y llorosa<br />

(representando “El peor dolor”) (Wilson and Hockberry<br />

2008), con cada una volviéndose progresivamente más<br />

triste. El proveedor de cuidados de salud apunta a cada<br />

cara, usando las palabras para describir la intensidad del<br />

dolor y pide al paciente que elija la cara que describa<br />

mejor el dolor que siente, con el número asignado a esa<br />

cara documentado por el equipo de trabajo.<br />

Niños mayores de 7 años<br />

1) Termómetro del dolor<br />

Es una adaptación del VDS (escala de descripción verbal)<br />

(Fig. 9), esta herramienta establece un termómetro<br />

contra un rango de palabras que describen los distintos<br />

niveles de intensidad del dolor. Esta escala fue desarrollada<br />

para pacientes con déficits cognoscitivos que van<br />

de moderados a severos ó con dificultad para comunicarse<br />

verbalmente, pero una versión subsecuente revisada<br />

(el termómetro del dolor de Iowa) ha demostrado<br />

ser útil entre los jóvenes también. Se les muestra la<br />

0 1 2 3 4 5<br />

Sin<br />

dolor<br />

Duele<br />

un poco<br />

Duele un<br />

poco más<br />

Duele aún<br />

más<br />

Duele<br />

mucho<br />

El peor<br />

dolor<br />

Fig. 8. Escala CARAS (FACES) de caras de dolor de Wong Baker.<br />

Usada con permiso (Wilson and Hockberry 2008)<br />

herramienta a los pacientes y se les pide imaginar que,<br />

así como la temperatura se eleva en un termómetro, el<br />

dolor se incrementa a medida que se mueven hacia arriba<br />

en la escala. Entonces se les pide indicar qué grado<br />

ó nivel describe de mejor manera la intensidad de su dolor,<br />

ya sea marcándolo en el termómetro ó circulando<br />

las palabras relevantes.<br />

El dolor más intenso imaginable<br />

Dolor muy severo<br />

Dolor severo<br />

Dolor moderado<br />

Dolor leve<br />

Dolor escaso<br />

Sin dolor<br />

Fig. 9. Termómetro del dolor. (Usado con permiso. Derechos de autor,<br />

Dr. Keela Herr. PhD, RN, FAAN, Colegio de Enfermería, Universidad<br />

de lowa, 2008.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!