17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

120 O. Aisuodionoe-Shadrach<br />

Preguntas que debe hacerse a si<br />

mismo y sus probables respuestas.<br />

¿Qué es el dolor?<br />

El dolor agudo resulta del daño tisular, que puede ser<br />

causado por una infección, una lesión ó la progresión de<br />

una disfunción metabólica ó una condición degenerativa.<br />

El dolor agudo tiende a mejorar a medida que los<br />

tejidos sanan y responden bien a los analgésicos y otros<br />

tratamientos para el dolor.<br />

Sabemos que el dolor es una sensación subjetiva,<br />

a pesar de que se hayan diseñado varias herramientas<br />

de evaluación para medirlo objetivamente. El<br />

dolor tiene múltiples dimensiones con varias descripciones<br />

de sus calidades y su percepción puede ser<br />

subjetivamente modificada por experiencias pasadas.<br />

El dolor agudo lleva a una respuesta de estrés que<br />

consiste en aumento de la presión arterial y el ritmo<br />

cardiaco, resistencia vascular sistémica, alteración de<br />

la función inmune y liberación alterada de las hormonas<br />

de la pituitaria, las neuroendocrinas y otras.<br />

Esta respuesta podría limitar la recuperación de una<br />

cirugía ó lesión. Se ha mostrado que el alivio adecuado<br />

ó la prevención del dolor después de la cirugía<br />

ortopédica mejora los resultados clínicos, aumenta la<br />

probabilidad de un regreso a los niveles de actividad<br />

previos a la lesión y previene el desarrollo del dolor<br />

crónico. El tratamiento deficiente del dolor agudo puede<br />

llevar a un aumento de la sensibilidad al dolor en<br />

ocasiones subsecuentes.<br />

Por otra parte, las fuentes del dolor en el trauma<br />

agudo y condiciones preoperatorias son en su mayoría<br />

de origen somático y visceral profundo, como puede<br />

ocurrir en accidentes de tráfico, caídas, heridas de<br />

bala ó apendicitis aguda. El dolor en el trauma agudo y<br />

condiciones preoperatorias por lo general es causado<br />

por una combinación de varios estímulos: mecánicos,<br />

térmicos y químicos. Estos estímulos provocan la liberación<br />

de sustancias nociceptivas. p. ej., histamina, bradiquinina,<br />

serotonina y sustancia P que activan a los receptores<br />

de dolor (nociceptores) para iniciar las señales<br />

de dolor.<br />

¿Cómo valorar el dolor?<br />

Debido a su compleja subjetividad, el dolor es difícil de<br />

cuantificar, haciendo problemático el tener una evaluación<br />

exacta. Sin embargo, una serie de herramientas<br />

de evaluación se han desarrollado y estandarizado para<br />

identificar el tipo de dolor, cuantificar su intensidad,<br />

evaluar el efecto y medir el impacto psicológico del dolor<br />

que un paciente está experimentando.<br />

Una escala de dolor puede ser unidimensional<br />

ó multidimensional. En condiciones de trauma agudo /<br />

preoperatorias donde la causa del dolor es obvia y se espera<br />

su aparición, se recomiendan las escalas unidimensionales<br />

para resolverlo más o menos rápidamente. Los<br />

ejemplos incluyen los siguientes:<br />

• Escala de categoría numérica (ECN), en la que el<br />

paciente califica el dolor de 0 a 10 en orden creciente<br />

de intensidad<br />

• Escala Visual Analógica (EVA), en el que el paciente<br />

marca la intensidad del dolor en una línea<br />

• Escala de valoración verbal (EVV)<br />

• Escalas ilustrativas, como la Escala de caras de<br />

dolor, que consiste en dibujos de expresiones faciales.<br />

Este tipo de escala es útil en niños, personas<br />

con trastornos cognitivo y con barreras de<br />

idiomas.<br />

Aunque la escala multidimensional de dolor<br />

fue desarrollada para la investigación del dolor, puede<br />

adaptarse para su uso en la clínica. Una versión adaptada<br />

del Inventario breve del dolor cuestiona a los pacientes<br />

sobre la localización de dolor, la intensidad ya<br />

que varía con el tiempo, los tratamientos anteriores y<br />

el efecto del dolor en el estado de ánimo del paciente,<br />

la función física y la capacidad de funcionar en varios<br />

papeles de la vida.<br />

¿Existe la obligación de manejar el dolor en el<br />

trauma agudo y el entorno preoperatorio?<br />

El compromiso de manejar el dolor del paciente y aliviar<br />

el sufrimiento es la piedra angular de la obligación del<br />

personal de la salud. Los beneficios para el paciente incluyen<br />

una estancia hospitalaria más corta, movilización<br />

temprana y reducción de costos de hospitalización.<br />

El dolor no sólo es un síntoma clínico sino la<br />

evidencia de una patología subyacente. En el trauma<br />

agudo y el entorno preoperatorio, existe la tentación de<br />

pasar por alto el dolor y su manejo específico, mientras<br />

todos los esfuerzos están orientados hacia el tratamiento<br />

de la patología subyacente. El desafío es ayudar al<br />

profesional de la salud a darse cuenta que el manejo tanto<br />

de los síntomas (dolor) como de la patología subyacente<br />

(apendicitis aguda) deben ir de la mano. El uso de<br />

la Escala Analgésica de la OMS, un enfoque sistemático<br />

racional para el manejo del dolor en el trauma agudo y<br />

entorno preoperatorio puede ser desarrollado y puesto<br />

en práctica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!