17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consideraciones sobre el manejo del dolor en el embarazo y la lactancia 253<br />

se consideran seguros para el bebé lactante si se usan en<br />

un tratamiento de corto plazo durante la lactancia.<br />

¿Qué debería ser capaz de ofrecerle<br />

el hospital de distrito a Agnes?<br />

El mejor enfoque para el manejo del dolor agudo de Agnes<br />

es un enfoque “multimodal”, lo que significa combinar<br />

diferentes analgésicos ó métodos analgésicos para<br />

reducir de este modo la dosis y los efectos secundarios<br />

de cada componente. Un opiáceo como la morfina debe<br />

prescribirse, utilizando de preferencia dosis regulares<br />

con dosis suplementarias adicionales si se requieren,<br />

para las primeras 24 a 48 horas. Si un método intravenoso<br />

(analgesia controlada por el paciente ó infusión<br />

continua, ver más adelante para estos métodos hospitalarios<br />

de referencia) no está disponible entonces se<br />

puede utilizar la ruta oral ó subcutánea puede ser usada.<br />

Las inyecciones intramusculares son más dolorosas<br />

que las subcutáneas (especialmente si estas últimas<br />

son aplicadas a través de una pequeña cánula ó<br />

aguja “mariposa”); tienen un mayor riesgo de infección<br />

profunda y su eficacia no es más confiable. Administrar<br />

el opiáceo “como se requiera” lleva a un tratamiento insuficiente<br />

y a un pobre alivio del dolor debido a una inconsistente<br />

absorción farmacocinética y la respuesta individual.<br />

Si se prescribe un rango de dosis, entonces las<br />

dosis más pequeñas pueden utilizarse primero y ser sustituidos<br />

con una dosis mayor posteriormente si es necesario.<br />

El fármaco de elección es la morfina, que puede<br />

estar disponible en tabletas ó jarabe oral (30 a 45 mg<br />

cada 8 horas) ó una formulación parenteral (subcutánea<br />

10 a 15 mg cada 6 horas). La codeína oral (60 mg cada<br />

6 horas) sólo se debe utilizar si no está disponible otro<br />

opiáceo oral. Durante la lactancia, la petidina (meperidina)<br />

debe evitarse a menos que no exista otra alternativa.<br />

Tiene un metabolito activo, la norpetidina (normeperidina)<br />

que tiene una vida media de eliminación muy<br />

larga en el neonato (aproximadamente 72 horas) y como<br />

ambos medicamentos se acumulan en el recién nacido,<br />

el bebé suele presentar somnolencia y menor actividad<br />

y su capacidad para succionar la mama se ve afectada.<br />

Estos efectos son importantes cuando se administran<br />

dosis intravenosas después de la cesárea, pero también<br />

ocurren por dosis intramusculares menores durante la<br />

labor de parto. Si el bebé es muy prematuro y tiene episodios<br />

de apnea preocupantes, todas las dosis de opiáceos<br />

deben reducirse y si es posible, sustituirlas con tramadol<br />

que es seguro para el bebé en los primeros días<br />

después del parto cuando se establece la lactancia.<br />

Cada intento debe hacerse para asegurar que<br />

Agnes también recibe ya sea un AINE como el diclofenaco<br />

(una segunda opción es la indometacina, que tiene<br />

más efectos secundarios), paracetamol (acetaminofén)<br />

ó incluso ambos. Estos analgésicos reducen la dosis<br />

de morfina necesaria un 30 a 40% y de un 10 a 20%<br />

respectivamente y un AINE puede reducir el dolor por<br />

“calambres” del útero. El paracetamol oral (1 gm cada 6<br />

horas) casi no tiene efectos secundarios y sólo está contraindicado<br />

en pacientes con disfunción hepática grave.<br />

Un AINE, preferentemente administrado en su máxima<br />

dosis recomendada (p. ej., diclofenaco 50 mg t.i.d. [tres<br />

veces al día]; ó indometacina 100 mg b.i.d. [dos veces al<br />

día]) y administradas con los alimentos para evitar malestar<br />

gastrointestinal, está contraindicado en mujeres<br />

con enfermedad hipertensiva incluyendo preclampsia,<br />

insuficiencia renal, úlcera péptica ó enfermedad de reflujo<br />

sintomático y en mujeres con un trastorno de sangrado<br />

o riesgo de sangrado actual.<br />

Una medida adicional para el cirujano, que no<br />

es muy cara, es la infiltración de anestésico local (por<br />

ejemplo, bupivacaína al 0.25% hasta una dosis máxima<br />

de 2 mg / kg) en la herida. La infiltración en la<br />

piel por sí sola no es efectiva, pero la inyección debajo<br />

de la lámina anterior de la vaina de los músculos<br />

rectos del abdomen subcutáneamente puede reducir<br />

la cantidad de opiáceo necesario, con un bajo riesgo<br />

de complicaciones.<br />

¿Cuáles son los efectos de estos medicamentos<br />

en el bebé lactante?<br />

Con un par de excepciones, especialmente aquellos<br />

aplicables a la petidina (meperidina), Agnes puede estar<br />

segura de que todos estos fármacos han sido bien<br />

evaluados y se consideran seguros y aceptables para<br />

su uso en los primeros días después del parto. En este<br />

momento, la producción de leche materna se incrementa<br />

rápidamente, pero el contenido sigue cambiando<br />

de calostro rico en proteínas, que es pobre medio<br />

de transferencia para la mayoría de los fármacos,<br />

a leche rica en grasa. La transferencia de morfina y<br />

codeína, paracetamol y AINEs a la leche materna es<br />

únicamente del 2 al 4% del peso ajustado en la dosis<br />

materna y ninguno de ellos tiene efectos adversos en<br />

el bebé.<br />

La aspirina no es tan buena opción como el<br />

paracetamol / acetaminofén, que no tiene efectos detectables<br />

a pesar de la inmadurez de los mecanismos<br />

de conjugación de glucurónidos. La aspirina está

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!