17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Asociación Internacional para el Estudio del dolor<br />

Trabajando juntos para el alivio del dolor<br />

Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recursos<br />

Capítulo 10<br />

Historial y evaluación del dolor<br />

Richard A. Powell, Julia Downing, Henry Ddungu, and Faith N. Mwangi-Powell<br />

El efectivo manejo clínico del dolor depende definitivamente<br />

de su evaluación exacta. Esto implica una<br />

evaluación comprensiva del dolor del paciente, síntomas,<br />

estado funcional e historial clínico en una serie<br />

de evaluaciones, dependiendo de las necesidades que<br />

presente el paciente. Estas evaluaciones dependen en<br />

parte del uso de herramientas de evaluación. En diversos<br />

grados, estas herramientas intentan localizar y<br />

cuantificar la severidad y la duración del dolor subjetivo<br />

del paciente en una forma válida y fiable para facilitar,<br />

estructurar y estandarizar la comunicación del<br />

dolor entre el paciente y los potenciales proveedores<br />

de la salud.<br />

¿Cómo aprender sobre el dolor<br />

del paciente? ¿Cuál es el proceso<br />

de evaluación del dolor?<br />

Donde los niveles de dolor lo permiten (p. ej., cuando<br />

las necesidades clínicas severas no requieren<br />

una intervención inmediata), el proceso de evaluación<br />

es esencialmente un diálogo entre el paciente<br />

y el proveedor de cuidados de salud que orienta la<br />

naturaleza, localización y el grado del dolor, observando<br />

su impacto en la vida diaria del paciente y<br />

concluyendo con las opciones para el tratamiento<br />

farmacéutico y no farmacéutico disponibles para el<br />

manejo del dolor.<br />

¿La evaluación del dolor es<br />

un proceso puntual?<br />

Igual que un evento aislado, la evaluación del dolor es<br />

un proceso continuo. Siguiendo la evaluación inicial, el<br />

tratamiento puede ser aplicado para manejar el dolor. Es<br />

importante, sin embargo, que esta intervención del tratamiento<br />

sea evaluada mediante las subsecuentes evaluaciones<br />

del dolor para determinar su efectividad. El dolor<br />

del paciente debe ser entonces valorado en una base<br />

regular y las opciones de tratamiento resultantes sean<br />

modificadas como se requiera para asegurar un alivio<br />

efectivo de dolor.<br />

¿Existen elementos clave para<br />

el proceso de evaluación del dolor?<br />

Bates (1991) sugiere que los componentes críticos del<br />

proceso de evaluación del dolor incluyen una determinación<br />

de su localización, descripción, intensidad, duración,<br />

factores de alivio y agravamiento (p. ej., recetas<br />

herbales, alcohol ó incienso), cualquier factor asociado<br />

(náusea, vómito, estreñimiento, confusión ó depresión),<br />

para asegurar que el dolor no es tratado de forma aislada<br />

respecto de las comorbilidades; y su impacto en la<br />

vida del paciente.<br />

Estos componentes están englobados de forma<br />

muy común en el enfoque “PQRST”: provoca y palia,<br />

Guía para el manejo del Dolor en condiciones de bajos recursos, editado por Andreas Kopf y Nilesh B. Patel. IASP SEATTLE, © 2010. Todos los derechos reservados. Este material<br />

puede ser usado con objetivos educativos y de formación con la cita apropiada de la fuente. Se prohíbe su venta ó uso comercial. IASP no asume ninguna responsabilidad por cualquier<br />

herida y / ó daño a personas ó propiedad como consecuencia de un manejo irresponsable de esta guía, negligencia, ó por el uso de cualquier método, productos, instrucción<br />

ó ideas contenidas en el material aquí expuesto. A causa de los rápidos avances en las ciencias médicas, el editor recomienda la verificación independiente de diagnósticos y dosis de<br />

medicamentos. La mención de productos farmacéuticos específicos y cualquier procedimiento médico no implica el endoso ó la recomendación por los redactores, autores ó IASP<br />

a favor de otros productos médicos ó procedimientos que no son cubiertos en el texto.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!