17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56 Lukas Radbruch y Julia Downing<br />

que son resistentes al cuidado paliativo ó no responden<br />

lo suficientemente rápido a las intervenciones adecuadas,<br />

se les deberá ofrecer la sedación paliativa. Esto significa<br />

que las benzodiacepinas son usadas para disminuir<br />

el nivel de consciencia hasta que la angustia ceda.<br />

En algunos pacientes se requiere la sedación profunda,<br />

provocando inconsciencia en el paciente. Sin embargo,<br />

para otros pacientes, la sedación media puede ser suficiente,<br />

así los pacientes pueden ser despertados y pueden<br />

interactuar con su familia y equipo médico hasta cierto<br />

grado. El midazolam administrado vía intravenosa ó<br />

subcutánea es usado la mayoría de las ocasiones y puede<br />

ajustarse para causar efectos fácilmente.<br />

Cabe destacar que la sedación paliativa es el último<br />

recurso si el tratamiento sintomático fracasa. Antes<br />

de iniciar este tratamiento, deben considerarse otras<br />

opciones de tratamiento y las prioridades del paciente.<br />

Algunos pacientes prefieren sufrir síntomas físicos en<br />

lugar de perder su capacidad cognitiva y la sedación<br />

sólo debe iniciarse si el paciente está de acuerdo con<br />

ello. Los servicios efectivos encontrarán la indicación<br />

adecuada sólo en algunos pacientes con síntomas muy<br />

severos.<br />

Cuidado psicosocial y espiritual<br />

¿Cuál es el impacto de los temas psicosociales<br />

en el cuidado médico?<br />

Los temas psicosociales son frecuentemente negados<br />

por el equipo médico, aún cuando éstos sean de importancia<br />

fundamental para muchos pacientes. Los miedos<br />

sobre el avance de la enfermedad, sobre la muerte<br />

y morir, sobre problemas financieros ó sobre estigmatización<br />

con enfermedades tales como el VIH/SIDA pueden<br />

abrumar a los pacientes, alejarlos de su familia y<br />

amigos y en ocasiones agravar el impacto de los síntomas<br />

físicos. Para muchos pacientes en países pobres, la<br />

pérdida del apoyo es una implicación inmediata de enfermedades<br />

mortales, en ocasiones poniendo en peligro<br />

la sobrevivencia del paciente así como la de la familia. El<br />

apoyo social que provee los medios para mantener los<br />

requerimientos básicos es tan imperativo como el tratamiento<br />

médico de los síntomas.<br />

Muchos pacientes con enfermedades mortales<br />

también tienen necesidades espirituales, dependiendo<br />

de sus creencias religiosas y ámbito cultural. El apoyo<br />

espiritual de los cuidadores así como del equipo especializado,<br />

p. ej., líderes religiosos, puede ser útil.<br />

¿Cómo dar las malas noticias?<br />

El equipo de cuidado paliativo debe tener habilidades<br />

de comunicación. Los profesionales de la salud deben<br />

ser capaces de colaborar con otros equipos y voluntarios<br />

que cuidan del paciente y estar de acuerdo con los<br />

regímenes de tratamiento y objetivos comunes para el<br />

paciente. Además, deben tener habilidad para comunicarse<br />

con los pacientes y sus familias en temas difíciles,<br />

por ejemplo, las decisiones éticas como la suspensión ó<br />

continuación del tratamiento. Hay modelos disponibles,<br />

por ejemplo, el modelo SPIKES (Tabla 3).<br />

¿Cómo proporcionar el apoyo de duelo?<br />

El apoyo en la pérdida es una parte importante,<br />

aunque casi olvidada, del cuidado paliativo, el cual no<br />

termina con la muerte del paciente. La tristeza y la<br />

pérdida son expresadas en múltiples palabras y lenguajes<br />

por distintas personas. Una diversidad de rituales<br />

guían a las personas en sociedades para atravesar<br />

el proceso de duelo y es importante que el profesional<br />

de la salud esté al tanto de estos rituales. El duelo no<br />

Condiciones<br />

Percepción<br />

Invitación<br />

Conocimiento<br />

Empatía<br />

Resumen<br />

Tabla 3<br />

El modelo SPIKES<br />

Elija las condiciones para la conversación, hable cara a cara con el paciente, evite perturbaciones e interrupciones,<br />

permita a miembros de la familia estar presentes.<br />

Compruebe la capacidad del paciente, el daño de la medicación o de la enfermedad, o de la interacción<br />

con miembros de la familia, use señales verbales y no verbales para la percepción.<br />

Pregunte al paciente sobre su nivel de información, qué sabe sobre su enfermedad y sobre el tema de la<br />

conversación y pregunte al paciente cuánto quiere conocer.<br />

Informe al paciente sobre las malas noticias de un modo estructurado, con terminología clara, tenga sus<br />

preguntas en cuenta y dé tantos detalles como el paciente requiera.<br />

Deje tiempo para reacciones emocionales del paciente, explore sus reacciones emocionales y reaccione<br />

empáticamente.<br />

Proporcione un resumen conciso, de ser posible con algún resumen escrito y ofrezca pláticas de seguimiento<br />

de ser posible.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!