17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

278 Dilip Pawar y Lars Garten<br />

obtener la dosis deseada. El uso de supositorios de<br />

paracetamol para analgesia tiene que observarse de<br />

manera crítica, ya que en estudios la absorción rectal<br />

demostró ser lenta y errática con una variabilidad<br />

sustancial, especialmente en recién nacidos y bebés.<br />

A menudo, el paracetamol aplicado rectalmente no<br />

proporciona niveles terapéuticos séricos del fármaco.<br />

Si se utiliza el paracetamol, la vía oral debe ser la<br />

primera opción.<br />

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos<br />

(AINEs) como el ibuprofeno y el ketorolaco pueden utilizarse.<br />

El ibuprofeno (10 a 20 mg / kg oralmente) proporciona<br />

un alivio efectivo para el dolor leve. Los supositorios<br />

rectales de ketorolaco se ha encontrado que son<br />

útiles en los niños con un margen terapéutico estrecho<br />

para los opiáceos. Los AINEs pueden afectar el tiempo<br />

de sangrado y deben utilizarse con precaución en la adenotonsilectomía.<br />

El clorhidrato de tramadol, un opiáceo<br />

leve (sólo con actividad parcial de agonista de receptores<br />

opioides), está disponible para administración<br />

oral y rectal en niños. Se absorbe rápidamente (en menos<br />

de 30 minutos) y el perfil de concentración soporta<br />

una duración clínica efectiva en la región de 7 horas.<br />

Los opiáceos trasmucosos, intraorales ó intranasales podrían<br />

llegar a ser una alternativa interesante para el dolor<br />

intercurrente en los niños, ya que éstos aceptan bien<br />

estar forma de aplicación.<br />

Vía parenteral<br />

La vía tradicional de administración parenteral solía ser<br />

la intramuscular, que en la actualidad debe evitarse a<br />

causa del temor, ansiedad y angustia que produce en los<br />

niños. Una vía subcutánea podría ser una alternativa en<br />

aquellos casos donde el acceso venoso es difícil.<br />

¿Cuál es el papel de los opiáceos?<br />

Los opiáceos son la primera línea de terapia sistémica<br />

en el dolor de moderado a severo, siendo la morfina la<br />

más frecuentemente utilizada. La morfina ha sido intensivamente<br />

estudiada en los niños. Los niveles séricos<br />

de 10 a 25 μg / kg se ha encontrado que son analgésicos<br />

después de una cirugía mayor en los niños. Un nivel<br />

sérico estático constante de 10 μg / ml se puede lograr<br />

en niños con dolor perioperatorio moderado con una<br />

infusión de clorhidrato de morfina de 5 μg / kg / hr en<br />

recién nacidos a término (8.5 μg / kg / hr a un mes de<br />

edad; 13.5 μg / kg / hr a los 3 meses; 18.0 μg / kg / hr<br />

al año; y 16.0 μg / kg / hr de 1 a 3 años de edad). Para<br />

el uso de morfina y fentanilo en el paciente pediátrico<br />

y especialmente en recién nacidos y bebés, no se ha demostrado<br />

una fuerte correlación entre la dosis / niveles<br />

plasmáticos séricos y los efectos analgésicos, debido a la<br />

alta variabilidad en el metabolismo de los opiáceos individuales.<br />

Por esta razón, es razonable no confiar en las<br />

recomendaciones de dosis específica, sino en el uso del<br />

concepto “Lo que necesitas es lo que obtienes” (WYNI-<br />

WYG por sus siglas en inglés). Se recomienda el ajuste<br />

de la dosis de la medicación para identificar la dosis individual<br />

del opiáceo para cada paciente que brinde un<br />

adecuado alivio del dolor. A los 6 meses de edad la depuración<br />

total de la morfina es 80% del valor adulto. La<br />

depuración de la morfina es mayor en los bebés que en<br />

los adultos, principalmente debido a un mayor flujo sanguíneo<br />

hepático y la vía activa de sulfatación alternativa.<br />

El fentanilo puede utilizarse como un sustituto<br />

de la morfina en niños que tienen inestabilidad hemodinámica<br />

y que no pueden tolerar la liberación de<br />

histamina. En los recién nacidos el fentanilo tiene una<br />

vida media de eliminación prolongada en comparación<br />

con la morfina. En niños mayores de un año, la depuración<br />

es similar que en los adultos, pero en recién<br />

nacidos es casi dos veces más que en los adultos. Una<br />

velocidad de infusión de 1 a 4 μg / kg / hr usualmente<br />

proporciona una adecuada analgesia en los niños.<br />

Para el remifentanilo, que sólo se puede utilizar<br />

intraoperativamente, la analgesia adecuada se consigue<br />

con una dosis de carga de 1 μg / kg / hr, seguida<br />

de una infusión de mantenimiento de 0.25 μg / kg /<br />

min. El alfentanilo es efectivo en una dosis de 50 μg /<br />

kg seguida de una infusión de 1 μg / kg / min. Mientras<br />

la petidina (meperidina) ha sido utilizada clínicamente<br />

por muchos años, no debe utilizarse en infusiones continuas<br />

prolongadas ya que puede producir convulsiones<br />

en los niños.<br />

¿Cuáles son algunas formas de reducir<br />

los efectos secundarios de los opiáceos?<br />

Los siguientes métodos pueden ser intentados por “ensayo<br />

y error” para reducir los efectos secundarios de los<br />

opiáceos: (1) reducción de la dosis; (2) cambio de opiáceo<br />

(p. ej., de codeína a morfina); (3) cambio de la vía<br />

de administración (p. ej., de oral a i.v.); y (4) terapia sintomática<br />

(p. ej., remedios preventivos ó un laxante para<br />

el estreñimiento).<br />

¿Cuál es la dosis máxima de morfina al día?<br />

No existe una dosis máxima de morfina. Se sugiere<br />

una dosis más alta si con ello es posible una reducción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!