17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62 Barrie Cassileth y Jyothirmai Gubili<br />

epinefrina y mejorando la circulación de la sangre y la<br />

linfática, además de los reportados por los pacientes.<br />

En diversos estudios, el masaje efectivamente reduce<br />

el dolor y otros síntomas incluyendo náusea, fatiga,<br />

depresión, estrés y ansiedad asociados con los tratamientos<br />

del cáncer.<br />

¿Y las terapias de mente-cuerpo?<br />

La medicina de mente-cuerpo incluye enseñar a los pacientes<br />

cómo controlar aspectos de su fisiología para<br />

ayudar a reducir el dolor, ansiedad, tensión y miedo.<br />

Esta categoría abarca el yoga y la hipnosis, donde un<br />

terapista induce cambios en las percepciones de las sensaciones,<br />

pensamientos y comportamientos. Las técnicas<br />

para guiar la imagenología y relajación tales como<br />

una relajación muscular progresiva y una respiración<br />

profunda controlada también son tipos de medicina<br />

mente-cuerpo. Estas terapias pueden ser aprendidas y<br />

aplicadas por los pacientes. El entrenamiento puede ser<br />

proporcionado por terapistas, aunque a menudo está<br />

disponible en CD´s.<br />

¿Y la hipnosis?<br />

La hipnosis es un estado de atención focalizada ó alteración<br />

de la conciencia en la cual las distracciones se<br />

bloquean, permitiendo a una persona concentrarse de<br />

manera total en un tema en particular, recuerdo, sensación<br />

ó problema. Ayuda a la persona a relajarse y ser<br />

más perceptiva a la sugestión. Un CD desarrollado en el<br />

Memorial Sloan-Kettering enseña a los pacientes a autohipnitizarse<br />

de manera previa a una cirugía ó en cualquier<br />

momento para controlar el dolor.<br />

La hipnosis ha sido estudiada extensamente<br />

y encontrada como efectiva para un amplio rango de<br />

síntomas, incluyendo dolor agudo y crónico, pánico,<br />

cirugía, quemaduras, trastorno de estrés postraumático<br />

(TEPT), síndrome de intestino irritable (SII), alergias<br />

y ciertas condiciones de la piel, así como para<br />

controlar hábitos no deseados. En 1996, los Institutos<br />

Norteamericanos de Salud juzgaron a la hipnosis<br />

como una intervención efectiva para aliviar el dolor<br />

derivado del cáncer y otras condiciones crónicas. La<br />

investigación sugiere que la analgesia sensorial por<br />

hipnosis es al menos mediada en parte por la reducción<br />

de los mecanismos antinociceptivos en la espina<br />

dorsal en respuesta a una sugestión hipnótica. La analgesia<br />

hipnótica también puede estar relacionada con<br />

los mecanismos cerebrales que previenen la alerta de<br />

dolor una vez que la nocicepción ha alcanzado los centros<br />

más altos a través de dichos mecanismos. También<br />

puede reducir la dimensión afectiva, tal vez como el sujeto<br />

reinterpreta significados asociados con la sensación<br />

de dolor.<br />

¿Y el yoga?<br />

El yoga es un ejercicio físico y mental que combina<br />

posturas y meditación para calmar la mente, cuerpo y<br />

espíritu. Esta práctica promueve la relajación y el flujo<br />

sanguíneo, manteniendo la columna y los músculos<br />

flexibles. Las sesiones, usualmente en pequeños grupos,<br />

están diseñadas para las capacidades individuales, con<br />

clases suaves y meditativas para pacientes con cáncer<br />

y otros con dolor severo. Los aspectos combinados del<br />

yoga, sus posturas suaves, respiración profunda, meditación<br />

e interacción grupal, reducen la percepción del<br />

dolor y ayudan a hacer frente a la enfermedad y recuperación.<br />

Por ejemplo, en un pequeño estudio con mujeres<br />

con cáncer de mama metastásico, las participantes<br />

reportaron niveles significativamente bajos de dolor y<br />

fatiga al día siguiente de practicar yoga.<br />

¿Y la terapia musical?<br />

La música puede alcanzar profundos niveles emocionales<br />

y algunos tipos particulares de música pueden<br />

guardar significados especiales para cada individuo. La<br />

terapia musical es particularmente efectiva en la fase<br />

de cuidados paliativos, donde mejora la calidad de vida<br />

y aumenta el bienestar y la relajación. La música puede<br />

involucrar la participación activa del paciente como<br />

cantar, escribir canciones ó tocar instrumentos musicales,<br />

así como escucharla a solas. El uso de la música<br />

para aliviar el dolor, la ansiedad y la depresión es cada<br />

vez más popular y sus efectos en la intensidad del dolor<br />

y los trastornos asociados con éste han sido documentados<br />

en diversos estudios.<br />

¿La actividad física ó el ejercicio<br />

reducen el dolor en el cáncer?<br />

El ejercicio ha demostrado proveer múltiples beneficios<br />

y las ventajas del ejercicio para pacientes están<br />

bien documentadas tanto para pacientes con dolor<br />

provocado por cáncer como para aquellos que no sufren<br />

de esta enfermedad. Además de reducir el dolor, hay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!