17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

128 Katarina Jankovic<br />

están contraindicadas las técnicas regionales. Los agentes<br />

más populares son los opiáceos (p. ej., morfina, fentanilo,<br />

butorfanol, petidina [meperidina] y tramadol).<br />

Mientras los efectos secundarios sedantes de los opiáceos<br />

son generalmente no deseados e irritantes para la<br />

paciente, en la mujer en labor de parto la sedación induce<br />

alivio y relajación general. Los efectos analgésicos a<br />

veces parecen ser secundarios.<br />

Una revisión sistemática de ensayos aleatorios<br />

de los opiáceos parenterales para el alivio del dolor del<br />

parto pudo demostrar que la satisfacción del alivio del<br />

dolor proporcionado por los opiáceos durante el parto<br />

era baja y la analgesia de los opiáceos sólo fue ligeramente<br />

mejor que el placebo. De manera interesante,<br />

las parteras han valorado mucho mejor la petidina que<br />

las parturientas, probablemente porque la sedación fue<br />

confundida con la analgesia.<br />

¿Qué vía de administración<br />

de analgesia sistémica debe<br />

preferirse y por qué?<br />

Si no está disponible un anestesiólogo, la petidina (meperidina)<br />

por lo general es el fármaco de elección. Sigue<br />

siendo el opiáceo mejor investigado y más utilizado en<br />

la labor de parto. La dosis de petidina comúnmente prescrita<br />

es 1 mg. / kg. i.m. hasta la dosis máxima de 150<br />

mg. / kg. La vía intramuscular no es recomendable ya<br />

que no es confiable debido a que el índice de absorción<br />

del fármaco puede variar. La administración intravenosa<br />

es más fiable y se informó que la dosis total máxima de<br />

200 mg. produce puntuaciones de dolor significativamente<br />

menores y ninguna diferencia en las complicaciones<br />

maternales ó neonatales. Las dosis más altas tienen<br />

que ser estrictamente evitadas, ya que la petidina puede<br />

provocar convulsiones. Esto se debe a la estructura<br />

farmacológica única del fármaco, lo que le da un lugar<br />

especial entre los opiáceos.<br />

¿Cuál es la relevancia clínica<br />

de los opiáceos pasando la barrera<br />

de la placenta?<br />

Los opiáceos atraviesan la placenta y pueden afectar<br />

al feto. Esto se manifiesta en el útero por los cambios<br />

en los patrones de frecuencia cardíaca fetal (p. ej., disminución<br />

de la variabilidad de frecuencia cardíaca 25<br />

minutos después de la administración i.v. y 40 minutos<br />

después de la administración i.m. de petidina) y en el<br />

neonato por la depresión del sistema nervioso central<br />

(p. ej., disminución de la frecuencia respiratoria y cambios<br />

del tono muscular).<br />

Los efectos adversos de la petidina, y su metabolito<br />

activo norpetidina, en el feto pueden, en raras ocasiones,<br />

necesitar ser revertidos por un opiáceo antagonista.<br />

La dosis i.m. apropiada de naloxona sería de 10<br />

mg / kg. de peso corporal. Sin embargo idealmente, la<br />

naloxona como la mayoría de los fármacos en el manejo<br />

del dolor, debe ajustarse intravenosamente para su efecto<br />

(la dosis acumulativa sería, como para la aplicación<br />

i.m., de 10 mg/kg).<br />

¿Si tengo varios opiáceos disponibles, cuál debo<br />

elegir y por qué?<br />

El tiempo de inicio y la vida media sensitiva del<br />

contexto de todos los opiáceos disponibles es comparable<br />

y así el potencial para inducir depresión respiratoria<br />

en el neonato es la razón principal para seleccionar un<br />

opiáceo en particular. Con respecto a este potencial, la<br />

petidina (meperidina) puede preferirse sobre los otros,<br />

siempre que se respete la dosis diaria máxima (500 mg.).<br />

La petidina sigue siendo el único opiáceo con neurotoxicidad<br />

dependiente de la dosis. No hay evidencia en<br />

la literatura científica de que cualquier otro opiáceo es<br />

significativamente más eficaz que la petidina. Además,<br />

la petidina está ampliamente disponible y es accesible.<br />

Si están disponibles, la nalbufina, el butorfanol ó el tramadol<br />

también pueden utilizarse. Estos opiáceos no son<br />

agonistas “puros” del receptor mu, sino agonistas-antagonistas<br />

mixtos lo cual es la razón de su seguridad única<br />

con respecto a la depresión respiratoria.<br />

Sin embargo, como con otros opiáceos, la<br />

depresión respiratoria puede evitarse con la petidina.<br />

Para conseguir ese resultado en el neonato, se recomienda<br />

dejar pasar cierto del tiempo antes de aplicar<br />

petidina a la parturienta. Los efectos secundarios son<br />

más probables que ocurran si el nacimiento es entre<br />

1 y 4 horas después de la administración de petidina.<br />

Como resultado de ello, la enseñanza clásica es que el<br />

neonato debe nacer dentro de 1 hora ó más de 4 horas<br />

después de la última aplicación de petidina. El momento<br />

del nacimiento, sin embargo, es difícil de predecir con<br />

precisión. Además, el metabolito norpetidina es farmacológicamente<br />

activo, con una vida media prolongada<br />

en el neonato de hasta 2 ½ días. Por lo tanto, el comportamiento<br />

neonatal puede verse afectado y las dificultades<br />

con la lactancia son posibles, independientemente<br />

de la duración de la administración materna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!