17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

90 Richard Fisher<br />

pie en la superficie dorsal del pie. Ayer podías palpar<br />

un débil el pulso tibial posterior y dorsal del pie, pero<br />

ahora no hay pulso dorsal del pie en la palpación. Su<br />

llenado capilar es más lento y el pie se siente más frio y<br />

parece más pálido que ayer.<br />

¿Crees que este modelo de dolor es típico para<br />

una tibia fracturada, ó deberías buscar otra<br />

causa?<br />

Después de examinarle durante varias rondas, sospechas<br />

que el problema está localizado en:<br />

• ¿El compartimiento posterior profundo?<br />

• ¿El sistema venoso, probablemente trombosis venosa<br />

profunda?<br />

• ¿El compartimiento anterior?<br />

• ¿La distribución del nervio tibial?<br />

¿Cómo alcanzas un diagnóstico?<br />

Los músculos de la pantorrilla están organizados alrededor<br />

de cuatro compartimentos y los músculos están<br />

contenidos dentro de importantes vainas fasciales. A<br />

medida que los músculos se vuelven isquémicos se inflaman,<br />

aumentando su presión dentro del compartimiento.<br />

A medida que la presión aumenta, eventualmente<br />

excede la presión de perfusión capilar y la sangre<br />

no puede fluis a los músculos y el ciclo continúa. Si la<br />

presión no se libera mediante la división de la fascia que<br />

lo rodea, el músculo se volverá no funcional en forma<br />

permanente. Un síndrome compartimental es una de las<br />

pocas emergencias quirúrgicas que afectan al sistema<br />

musculo-esquelético. La vaina fascial del compartimento<br />

debe liberarse cuanto antes.<br />

Los tejidos que manifiestan los síntomas del<br />

paciente, incluyendo arteria, nervio, músculo, vena,<br />

ligamento y articulación. Los síntomas son causados<br />

principalmente por músculo isquémico. Pueden ser recordados<br />

por las “7 P’s (en inglés: Pallor; Pain; Paresthesia;<br />

Pressure; Passive stretch; Palsy; Pulselessness)”:<br />

• Palidez—disminución del flujo sanguíneo, llenado<br />

capilar lento<br />

• Dolor—de presión sobre el músculo<br />

• Parestesia—isquemia nerviosa temprana causa<br />

sensación reducida ó anormal<br />

• Presión—el compartimento involucrado se sentirá<br />

apretado y la presión se elevará<br />

• Estiramiento pasivo—el estiramiento de los músculos<br />

del compartimento involucrado causará dolor<br />

extremo; en este caso, la flexión plantar del tobillo<br />

y dedos del pie<br />

• Parálisis—los músculos involucrados estarán débiles<br />

ó no tendrán ninguna función<br />

• Ausencia de pulso—el pulso no será palpable si<br />

la presión es lo suficientemente alta, pero es un<br />

signo tardío y no es confiable para el diagnóstico<br />

temprano.<br />

¿Por qué el dolor musculoesquelético<br />

es un problema médico<br />

tan importante?<br />

El dolor es un componente esencial de la función musculoesquelético.<br />

Es la señal que usamos para limitar actividades,<br />

que de continuar, llevará al daño de los elementos<br />

funcionales del sistema-músculos, nervios, vasos sanguíneos,<br />

tendones, ligamentos, huesos y cartílagos articulares.<br />

El valor de este proceso de retroalimentación<br />

se aprecia mejor en situaciones donde la percepción de<br />

dolor está dañada y se genera una rápida desintegración<br />

de los elementos musculoesqueléticos. Esto se observa<br />

en síndromes congénitos, condiciones neuropáticas adquiridas<br />

(neuropatía diabética) y las situaciones de uso<br />

anestésico para mejorar el rendimiento durante actividades<br />

atléticas. El dolor producido por patologías musculoesqueléticas,<br />

trauma, infección ó tumores debe<br />

manejarse como un componente del tratamiento de esas<br />

condiciones. El dolor asociado con ciertos síndromes de<br />

dolor crónico parece fuera de proporción al estímulo inicial.<br />

El historial y el examen físico proporcionan la clave<br />

para establecer un diagnóstico diferencial.<br />

El dolor es el síntoma más común de los pacientes<br />

buscando ayuda médica para un problema musculoesquelético.<br />

A menudo es acompañado por otras<br />

quejas, como hinchazón, decoloración ó la inhabilidad<br />

de realizar ciertas tareas, como subir escaleras, levantar<br />

el brazo sobre la cabeza ó agarrar palillos, tenedor<br />

ó cuchara, pero el dolor está comúnmente involucrado.<br />

Así, el dolor es una herramienta útil para diagnosticar y<br />

tratar y una manera de medir el progreso y la curación<br />

a medida que la función es restaurada. En pacientes en<br />

tratamiento siempre estamos trabajando en este límite<br />

de comodidad versus función.<br />

El dolor proporciona el punto de partida para el<br />

examen ortopédico; tanto el historial como sus componentes<br />

físicos. ¿Dónde duele? ¿Cuánto? ¿Cómo comenzó?<br />

¿Qué lo empeora? ¿Qué lo alivia? Las respuestas dan<br />

las pistas que necesitamos para comenzar el examen<br />

físico. Por suerte el examen ortopédico básico no es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!