17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Asociación Internacional para el Estudio del dolor<br />

Trabajando juntos para el alivio del dolor<br />

Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recursos<br />

Capítulo 13<br />

Evaluación psicológica del paciente con dolor crónico<br />

Claudia Schutz-Gibbins<br />

¿Por qué es importante la<br />

evaluación psicológica del dolor?<br />

La gente que tiene condiciones de dolor ó heridas a<br />

menudo está adicionalmente afectada por angustia<br />

emocional, depresión y ansiedad. El dolor crónico involucra<br />

más que la experiencia subjetiva de la intensidad<br />

de dolor. En los pasados 30 años un modelo biopsicosocial<br />

para entender el dolor crónico ha evolucionado.<br />

Según este modelo, el dolor crónico es un síndrome con<br />

consecuencias como el deterioro físico y psicosocial.<br />

Este modelo contiene variables como procesos centrales<br />

en la dimensión biológica así como en dimensiones psicológicas,<br />

incluyendo dimensiones somáticas, cognitivas<br />

y afectivas.<br />

La dimensión cognitiva contiene, además de<br />

procesos de atención, tentativas de aceptar el dolor experimentado.<br />

Por ejemplo, pensamientos como “el dolor<br />

es insoportable” ó “el dolor nunca se terminará” puede<br />

tener un efecto en la dimensión afectiva e intensificar<br />

reacciones como la ansiedad.<br />

El sufrimiento del dolor crónico tiene consecuencias<br />

sociales, por ejemplo, en las actividades de la<br />

vida diaria, el ambiente familiar y factores culturales ó<br />

puede ser afectado por experiencias anteriores de tratamiento.<br />

La enfermedad puede ser vista como el efecto<br />

de la compleja interacción de factores biológicos, psicológicos<br />

y sociales [2]. Los aspectos emocionales y<br />

cognitivos como la ansiedad ó la impotencia para hacer<br />

frente al dolor crónico se pueden correlacionar con un<br />

fortalecimiento significativo de la percepción del dolor y<br />

la intensidad.<br />

La causa de percepción incrementada del dolor<br />

puede incluir componentes emocionales, como desesperación,<br />

tristeza, ira ó miedo, pero también puede<br />

ser una reacción al deterioro debido al dolor. En correlación<br />

con estos procesos, el componente cognitivo<br />

es la creencia de que no es posible tener ningún alivio<br />

del dolor después de tratamientos fallidos. Creer esto<br />

puede aumentar, por ejemplo, sentimientos de impotencia.<br />

La pérdida de la creencia en la funcionalidad<br />

del propio cuerpo es experimentada como una amenaza<br />

psicológica. Los pensamientos se centrarán cada<br />

vez más en el aparentemente inalterable problema de<br />

dolor. Muy a menudo el resultado es una restricción<br />

de la propia perspectiva sobre la vida por la concentración<br />

en el dolor. La consecuencia es que la persona<br />

en cuestión a menudo se retira de las actividades físicas<br />

y sociales. Los conflictos familiares surgen debido<br />

a la sensación de ser mal entendidos. La autoestima<br />

se afecta por la subsecuente inhabilidad de trabajar. El<br />

foco principal está en consultar a un doctor y obtener<br />

una cura. El consumo creciente de los medicamentos<br />

es acompañado por miedo y aprehensión de los efectos<br />

secundarios. La inactividad debida al deterioro por<br />

el dolor y la sintomatología completa puede causar e<br />

intensificar reacciones depresivas como la pasividad, el<br />

aumento de la cavilación, la falta de sueño y autoestima<br />

Guía para el manejo del Dolor en condiciones de bajos recursos, editado por Andreas Kopf y Nilesh B. Patel. IASP SEATTLE, © 2010. Todos los derechos reservados. Este material<br />

puede ser usado con objetivos educativos y de formación con la cita apropiada de la fuente. Se prohíbe su venta ó uso comercial. IASP no asume ninguna responsabilidad por cualquier<br />

herida y / ó daño a personas ó propiedad como consecuencia de un manejo irresponsable de esta guía, negligencia, ó por el uso de cualquier método, productos, instrucción<br />

ó ideas contenidas en el material aquí expuesto. A causa de los rápidos avances en las ciencias médicas, el editor recomienda la verificación independiente de diagnósticos y dosis de<br />

medicamentos. La mención de productos farmacéuticos específicos y cualquier procedimiento médico no implica el endoso ó la recomendación por los redactores, autores ó IASP<br />

a favor de otros productos médicos ó procedimientos que no son cubiertos en el texto.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!