17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

210 Glenda E. Gray et al.<br />

la clínica, haciendo el procedimiento sumamente desafiante<br />

para el personal.<br />

¿Qué otras posibles cosas pudieron hacerse<br />

para prevenir esta situación?<br />

Mientras para los padres a menudo es traumático<br />

observar la extracción de sangre de su niño, es más<br />

traumático para el niño enfrentar el procedimiento<br />

solo, sintiéndose abandonado por su madre, en quien<br />

confían para protegerlos del dolor. Es aconsejable por<br />

lo tanto alentar a los padres para permanecer en el cuarto<br />

y decir palabras de consuelo a su niño durante el<br />

procedimiento (no necesariamente tienen que mirar el<br />

procedimiento). También, a los padres ó cuidadores se<br />

les debe animar a explicar por qué la sangre tiene que<br />

ser extraída, tanto como requiera que el niño pueda entender.<br />

También deberían ser exhortados a no engañar<br />

a sus niños y prometerles que no se les extraerá sangre.<br />

Los padres deben ser desalentados de “satanizar” al personal<br />

que realiza el procedimiento. ¡A menudo el instinto<br />

natural de madre, en particular para justificar el<br />

dolor de su niño, las lleva a prometer que golpearán al<br />

doctor ó, como la madre de un paciente prometía, los<br />

denunciarán a la policía! Este comportamiento sirve<br />

para aumentar el miedo del niño al personal y provoca<br />

que el niño comience a dudar de la palabra de su madre<br />

ó su capacidad de ofrecer la protección prometida.<br />

¿Qué puede hacerse en el futuro<br />

para aliviar la situación?<br />

El enfoque multicomponente descrito en la Tabla 2 debería<br />

ser iniciado. EMLA debe utilizarse en un intento<br />

para reducir el dolor. En cuanto el niño sea lo suficientemente<br />

mayor para hacer el muestreo de sangre por vena<br />

braquial tan fácil como el muestreo de vena yugular externa,<br />

esta opción debe adoptarse. El niño será capaz de<br />

permanecer en el regazo de su madre con sus amorosos<br />

brazos como protección y fortaleza. El ofrecer alguna<br />

compensación consoladora como un caramelo ó una paleta<br />

a menudo detendrá las lágrimas ó al menos atenuará el<br />

trauma del procedimiento con alguna asociación positiva.<br />

Caso clínico 3 (“dolor debido<br />

a infección oportunista con<br />

empeoramiento de los factores<br />

psicosociales”)<br />

Abigail es una niña de 12 años de edad quien es traída<br />

a la clínica enseguida de ser diagnosticada con VIH.<br />

Sus padres murieron hace 2 años de enfermedades relacionadas<br />

con el SIDA y sus tías maternas han estado<br />

cuidando de ella desde entonces. Cuando vieron que<br />

perdía peso rápidamente en pocos meses, decidieron<br />

que tenía que hacerse la prueba del VIH también. En la<br />

clínica local Abigail y su tía toman juntas la orientación<br />

previa a la prueba ya que se consideró que ella era lo<br />

bastante madura para entender las implicaciones de la<br />

prueba y dar el consentimiento ella misma. Cuando los<br />

resultados estuvieron disponibles se le entregaron sólo a<br />

Abigail, sin su tía presente. No se le dio orientación posterior<br />

a la entrega de la prueba, simplemente le dijeron<br />

que tenía que ir a la clínica ya que ella era VIH positiva<br />

y requería tratamiento.<br />

En la primera visita, Abigail, está claramente<br />

preocupada por el diagnóstico. Es una niña inteligente<br />

que obviamente entiende el sentido del diagnóstico y es<br />

por ello que está algo reservada y perceptiblemente asustada<br />

y preocupada por su futuro, asustada del rechazo,<br />

su vida entera cambiada por completo. Ha tenido una<br />

tos crónica durante más de 4 semanas y está desgastada,<br />

decaída y con insuficiencia respiratoria, con una temperatura<br />

de 40° C. Los rayos X del pecho revelan una infiltración<br />

irregular bilateral. Claramente requiere de hospitalización,<br />

pero está poco dispuesta ya que teme dejar<br />

el cuidado de sus tías y ser abandonada en el hospital.<br />

Sus tías le aseguran su amor y el doctor le asegura que es<br />

necesario y beneficioso y ella finalmente acepta.<br />

Es admitida con un diagnóstico de pulmonía<br />

adquirida en la comunidad y se le comienzan a dar antibióticos<br />

intravenosos. Su recuento de células CD4 es<br />

4. En la admisión también se nota que ella tiene dolor<br />

abdominal severo. Los doctores de la unidad notan que<br />

el dolor es generalizado, con alguna aparente sensibilidad<br />

de rebote y ordenan rayos X abdominales y concentración<br />

sérica elevada de lipasa. Comienzan a darle gotas<br />

de tilidina (un analgésico opiáceo oral) cada 6 horas.<br />

Los estudios resultan normales, pero no parece que su<br />

sensibilidad mejore. Mientras tanto, su condición parece<br />

empeorarse. Parece más débil y más cansada que nunca.<br />

Debido a su condición deteriorada, Abigail es<br />

vista por una especialista de cuidado paliativo. Ella recomienda<br />

que la tilidina sea cambiada por paracetamol<br />

(acetaminofén) y codeína (un opiáceo débil con mucho<br />

menor efecto sedante). También organiza que Abigail sea<br />

vista por el psicólogo de su equipo cuando esté más lúcida.<br />

Mientras tanto su temperatura y síntomas todavía<br />

no están controlados, a pesar de varios antibióticos intravenosos<br />

diferentes incluyendo tazobactam, amikacina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!