17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4 Wilfried Witte y Christoph Stein<br />

los ingredientes de plantas ó animales deberían usarse<br />

para aliviar el dolor. Especialmente, el conocimiento de<br />

que el opio de las amapolas tiene efectos analgésicos<br />

estaba extendido en sociedades antiguas, tal como la<br />

egipcia. Durante mucho tiempo, el opio fue usado en<br />

varias preparaciones, pero sus componentes químicos<br />

no eran conocidos.<br />

El aislamiento del alcaloide de la morfina del<br />

opio fue llevado a cabo por vez primera en 1803 por<br />

el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Sertürner<br />

(1783–1806). La producción industrial de la morfina<br />

comenzó en Alemania durante los años 1820 y en los<br />

Estados Unidos en los años 1830. Durante los últimos<br />

años del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, las<br />

ciencias naturales asumieron el liderazgo en la medicina<br />

Occidental. Este período marcó el principio de la era<br />

de teorías de dolor fisiopatológicas, y el conocimiento<br />

científico sobre el dolor aumentó poco a poco.<br />

El descubrimiento de medicinas y gases médicos<br />

fue una piedra angular de la medicina moderna ya<br />

que esto permitió mejoras en el tratamiento médico.<br />

Fue la anestesia moderna en particular la que promovió<br />

el desarrollo de la cirugía. La anestesia general usando<br />

éter fue introducida exitosamente en Boston el 16<br />

de octubre de 1846, por el médico Guillermo Thomas<br />

Morton (1819–1868). La importancia de este descubrimiento,<br />

no sólo para la cirugía sino para el entendimiento<br />

científico del dolor en general, es subrayada<br />

por la inscripción en la lápida de su sepulcro: “Inventor<br />

y Descubridor de la Anestesia de Inhalación: antes<br />

de Quien, en Todo Tiempo, la Cirugía era Agonía; por<br />

Quien, el Dolor en la Cirugía fue Apartado y Nulificado,<br />

desde Quien, la Ciencia tiene el Control del Dolor.”<br />

Esta declaración sugirió que el dolor desaparecería de<br />

la humanidad sólo aplicando anestesia. La cirugía por<br />

sí mismo cambió los procedimientos que no necesariamente<br />

estuvieron relacionados con un alto nivel de<br />

dolor. Así, el papel de la cirugía cambió. Los cirujanos<br />

tenían más tiempo para realizar operaciones y los pacientes<br />

ya no fueron obligados a sufrir dolor en manos de<br />

sus cirujanos.<br />

Las innovaciones adicionales continuaron. Un<br />

año más tarde, en 1847, el cloroformo fue usado por<br />

primera vez para la anestesia en ginecología por el<br />

médico escocés James Young Simpson (1811–1879).<br />

En Viena, el médico Carl Koller (1857–1944) descubrió<br />

las propiedades anestésicas de la cocaína en<br />

1884. Aproximadamente al mismo tiempo, durante<br />

las dos primeras décadas del siglo XIX, el neurólogo<br />

estadounidense James Leonard Corning (1855–1923)<br />

y el cirujano alemán August Bier (1861–1949) realizaron<br />

pruebas con anestesia derivada de la cocaína<br />

en cirugías de medula espinal. La anestesia moderna<br />

permitió procedimientos quirúrgicos más prolongados<br />

y complejos con resultados más acertados en el largo<br />

plazo. Este avance promovió el consenso general que<br />

el alivio del dolor somático estaba bien, pero era secundario<br />

a la terapia curativa: ¡ningún tratamiento de<br />

dolor era posible sin la cirugía! Así, dentro del ámbito<br />

de la práctica anestésica, el manejo del dolor no existía<br />

en ese momento como un objetivo terapéutico. El dolor<br />

crónico no era un tema conocido en absoluto.<br />

Las primeras décadas del uso de morfina pueden<br />

ser vistas como un período de altas expectativas y<br />

optimismo en cuanto a la capacidad de controlar el dolor.<br />

El primer inconveniente a este optimismo fue el descubrimiento<br />

hecho en la Guerra civil americana (1861–<br />

1865), cuando aparecieron los casos de dependencia a la<br />

morfina y su abuso. Como consecuencia, las restricciones<br />

a la distribución de opiáceos comenzaron. La visión<br />

negativa del uso de morfina fue realzada por experiencias<br />

en Asia, donde un comercio extenso de opio y morfina<br />

con objetivos no médicos había sido ya establecido<br />

durante el siglo XIX. Por lo tanto, a principios del siglo<br />

XX, la ansiedad social en cuanto al uso de la morfina se<br />

hizo más intensa y se desarrolló la opiofobia (es decir, el<br />

miedo de usar opiáceos), que fue un gran paso en retroceso<br />

para el manejo de dolor en las décadas siguientes.<br />

Las guerras estimularon la investigación de dolor<br />

ya que los soldados volvieron a casa con síndromes<br />

de dolor complejos, que plantearon problemas insuperables<br />

para el repertorio terapéutico disponible. Después<br />

de su experiencia de 1915 durante la Primera Guerra<br />

mundial, el cirujano francés Rene Leriche (1879–1955)<br />

comenzó a concentrarse en “la cirugía de dolor”, principalmente<br />

dirigida al sistema nervioso autónomo. Leriche<br />

aplicó métodos de anestesia regional (infiltración<br />

con procaína bloqueando ganglios simpáticos) así como<br />

cirugía, en particular simpatectomía periarterial. Él no<br />

sólo rechazó la idea de dolor como un mal necesario<br />

sino también criticó la aproximación del enfoque científico<br />

reduccionista al dolor experimental como un fenómeno<br />

puramente neurocientífico. Él vio el dolor crónico<br />

como una enfermedad por sí mismo (“douleur–maladie”),<br />

no sólo como un síntoma de la enfermedad.<br />

La anestesia regional era el pilar de la terapia<br />

de dolor aplicada por el cirujano francés Victor<br />

Pauchet (1869–1936). Ya, antes de sus experiencias en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!