17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historial y evaluación del dolor 77<br />

el dolor y qué lo hace mejorar ó empeorar. Mientras sea<br />

posible que la causa principal del dolor pueda ser tratable<br />

(y es importante acertar y definir cuál es esa causa<br />

fundamental), es crítico el manejo rápido del dolor, lo<br />

que le permitiría estar más relajado haciendo más fácil<br />

determinar la causa.<br />

Consejos útiles<br />

• Un entendimiento de la necesidad de emprender<br />

una evaluación del dolor que sea sensible para el<br />

paciente en lo individual (p. ej., edad, capacidades<br />

cognoscitivas y grado de alfabetismo).<br />

• Una apreciación del valor potencial de las escalas<br />

estandarizadas de evaluación del dolor.<br />

• La capacidad para usar herramientas de evaluación<br />

del dolor y tomar decisiones en el entorno<br />

clínico lo más apropiadamente posible en diferentes<br />

situaciones.<br />

• ¡La evaluación del dolor no es un ejercicio académico!<br />

Cada pregunta proporciona potencialmente<br />

al terapista la información esencial sobre<br />

la etiología del dolor y ciertos primeros pasos que<br />

deben tomarse en cuenta para tratarlo.<br />

• Intensidad del dolor: preguntar por la intensidad<br />

del dolor ayuda a valorar la necesidad del tratamiento:<br />

0 a 3 generalmente significa que no es<br />

necesario un cambio de terapia; de 4 a 7 significa<br />

que la terapia analgésica debe ser cambiada; y de<br />

8 a 10, que la terapia analgésica debe ser cambiada<br />

inmediatamente (el dolor se vuelve emergencia).<br />

• La calidad del dolor: ayuda a diferenciar la etiología<br />

el dolor (“ardiente”, “punzante”, “calambres”,<br />

etc. serían indicadores de dolor neuropático; “sordo”,<br />

“lastimoso”, etc. serían indicadores de dolor<br />

nociceptivo; y terrible ó insoportable sugerirían<br />

una evaluación afectiva del dolor).<br />

• Aumento del dolor: un incremento del dolor<br />

después de ciertos movimientos u horas específicas<br />

ayuda a definir la etiología del dolor (p. ej.,<br />

si es a causa de inflamación será usualmente peor<br />

en tempranas horas de la mañana, mientras que<br />

niveles constantes de gran dolor pueden sugerir<br />

dolor por una enfermedad crónica).<br />

• Disminución del dolor: posiciones ó situaciones<br />

en las cuales el dolor disminuye, también son<br />

útiles para la evaluación; p. ej., si el simple descanso,<br />

y ninguna otra estrategia de afrontamiento<br />

es considerada útil para el paciente, esta información<br />

es importante para el terapista de que el<br />

dolor crónico puede presentarse y esa reestructuración<br />

cognitiva será la adecuada. Otro ejemplo<br />

sería la disminución del dolor con el movimiento,<br />

entonces puede estar presente la osteoartritis.<br />

• Localización: probablemente sea el tema de mayor<br />

importancia. La localización del dolor puede<br />

diferenciar entre una etiología del dolor radicular<br />

y no radicular.<br />

• Los temas mencionados solo son indicadores<br />

aproximados de ciertas etiologías. Cuestionarios<br />

y examinación adicionales deben tomarse en<br />

cuenta para confirmar sospechas.<br />

Referencias<br />

(1) Baker CM, Wong DL. QUESTT: un proceso de evaluación del dolor en<br />

niños. Orthop Nurs 1987;6:11–21.<br />

(2) Breivik H, Borchgrevink PC, Allen SM, Rosseland LA, Romundstad L,<br />

Breivik Hals EK, Kvarstein G, Stubhaug A. Evaluación del dolor. Br J<br />

Anaesth 2008;101 :17–24.<br />

(3) Carlsson AM. Evaluación del dolor crónico: I. Aspectos de la fiabilidad y<br />

validez de la escala visual análoga. Dolor 1983;16:87–101.<br />

(4) Eland JM, Coy JA. La evaluación del dolor en el niño gravemente enfermo.<br />

Focus Crit Care 1990;17:469–75.<br />

(5) Gracely RH, Dubner R. Confiabilidad y validez de las escalas de descriptores<br />

verbales dolorosos. Dolor 1987;29:175–85.<br />

(6) Herr KA, Mobily PR. Comparación de herramientas seleccionadas<br />

de evaluación del dolor para su uso con ancianos. App Nurs Res<br />

1993;6:39–46.<br />

(7) Herr K, Bjoro K, Decker S. Herramientas para evaluación del dolor en<br />

adultos mayores no verbales con demencia: una revisión de las raíces de<br />

la ciencia.. J Manejo de los síntomas de Dolor 2006;31 :170–92.<br />

(8) McLafferty E, Farley A. Evaluando el dolor en pacientes. Nurs Stand<br />

2008;22:42–6.<br />

(9) Norval DA, Adams V, Downing J, Gwyther L, Merriman A. Manejo del<br />

dolor. In: Gwyther L, Merriman A, Mpanga Sebuyira L, Schietinger H,<br />

editores. Una guía clínica de apoyo y cuidados paliativos para el VIH/<br />

SIDA en el África sub-Sahariana. Kampala, Uganda: Asociación Africana<br />

de Cuidados Paliativos; 2006. pp. 43–64.<br />

(10) Powell RA, Downing J, Harding R, Mwangi-Powell F, Connor S; APCA.<br />

Desarrollo de la Escala Africana de Resultados Paliativos de la Asociación<br />

Africana de Cuidados Paliativos. J Manejo de los Síntomas del<br />

Dolor 2007;33:229–32.<br />

(11) Colegio Real de Médicos, Sociedad Geriátrica Británica y Sociedad Británica<br />

del Dolor. La evaluación del dolor en la gente mayor: pautas nacionales.<br />

Guía concisa para la serie de buenas prácticas., No. 8. Londres:<br />

Colegio Real de Médicos: 2007.<br />

(12) Schofield P. Evaluación y manejo del dolor en adultos mayores con demencia:<br />

una revisión de la práctica actual y orientaciones futuras. Curr<br />

Opin Support Palliat Care 2008;2:128–32.<br />

(13) Wilson D, Hockberry Ml. Manual clínico de Wong de enfermería<br />

pediátrica. 7a. ed. San Luis: Mosby: 2008.<br />

(14) Organización Mundial de la Salud. Cuidado Paliativo: manejo de síntomas<br />

y cuidado en el final de la vida. Manejo integrado de enfermedades<br />

del adolescente y adulto. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.;<br />

2004.<br />

Sitios web<br />

Asociación Internacional de Hospicios y Cuidado Paliativo: www.hospicecare.com/resources/pain–research.htm<br />

Consorcio del Instituto Nacional de Salud y Dolor: http://painconsortium.<br />

nih.gov/painscales/index.htmI<br />

Iniciativa sobre Métodos, Medida y Evaluación del Dolor en ensayos clínicos<br />

(IMMPACT) www.immpact.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!