17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Asociación Internacional para el Estudio del dolor<br />

Trabajando juntos para el alivio del dolor<br />

Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recursos<br />

Capítulo 20<br />

Cáncer de pulmón con plexopatía<br />

Rainer Sabatowski y Hans J. Gerbershagen<br />

Estudio de caso<br />

Rubén Pérez es un granjero de 52 años que vive en el<br />

estado de Yucatán en México. Perdió su trabajo en una<br />

granja hace algunos años y ha trabajado como jornalero<br />

desde entonces. Él y su esposa, sus hijos y dos nietos<br />

viven en una pequeña choza en la aldea de Yaxcopil.<br />

El señor Pérez ha fumado cigarrillos toda su vida. Durante<br />

el último año, notó algunos problemas de salud,<br />

sensación de agotamiento y una tos que ha ido empeorando.<br />

Cuando experimentó un dolor lacerante en su<br />

brazo izquierdo asociado con debilidad continua del<br />

mismo, él y su familia decidieron visitar al doctor en<br />

un hospital municipal de Mérida. En la presentación<br />

inicial, el señor Pérez informó su dolor lacerante, que<br />

involucra predominantemente los segmentos inferiores<br />

del plexo braquial. Se pudieron confirmar debilidad<br />

y pérdida de sensibilidad, así como el síndrome de<br />

Horner. El dolor era severo y el pretratamiento con acetaminofén,<br />

según sea necesario, y codeína, que había<br />

sido prescrita por un doctor local no fueron capaces de<br />

aliviar el dolor. El señor Pérez también informó una<br />

dramática pérdida de peso, tos severa con manchas rojas<br />

en el esputo, así como disnea.<br />

Una exploración por TC inicial, que pudo llevarse<br />

a cabo en el hospital, mostró una masa tumoral<br />

en la región apical del pulmón izquierdo. Se pudo confirmar<br />

invasión y destrucción parcial de los cuerpos<br />

vertebrales torácicos superiores y cervicales inferiores.<br />

Debido al progreso de la enfermedad y la comorbilidad,<br />

los médicos del hospital no vieron una indicación<br />

para un posterior tratamiento paliativo como cirugía,<br />

radioterapia ó incluso quimioterapia. Por lo tanto, comenzaron<br />

la terapia con morfina con una dosis inicial<br />

de 2.5 mg de formulación de liberación inmediata cada<br />

4 horas. Dieron instrucciones al señor Pérez para usar<br />

2.5 mg adicionales en caso de dolor recurrente, como<br />

episodios de dolor intercurrente. Se le aconsejó incrementar<br />

su ingesta diaria de líquidos a un mínimo de<br />

1.5 litros de agua al día para evitar el estreñimiento<br />

inducido por los opiáceos. Adicionalmente, los médicos<br />

prescribieron gabapentina para mejorar la eficacia de<br />

la morfina en presencia de dolor neuropático. Se le indicó<br />

al señor Pérez iniciar con una dosis de 100 mg e<br />

incrementarla el 4º día a 100 mg t.i.d., si el dolor aún<br />

no tenía el alivio adecuado, se le pidió consultar a su<br />

médico local de nuevo.<br />

En las semanas siguientes, el dolor se alivió lo<br />

suficiente, a pesar de que no estaba ausente. Sin embargo<br />

con esta mejora y el apoyo de su familia, el señor<br />

Pérez podía hacer frente a su situación. Varias semanas<br />

después, tuvo que volver al hospital en Mérida<br />

porque su dolor aumentó dramáticamente. Aún cuando<br />

la dosis de morfina se aumentó a una dosis diaria<br />

de 120 mg y la gabapentina se había incrementado<br />

a 900 mg, la intensidad del dolor empeoró y el señor<br />

Pérez informó una nueva sensación de dolor. El tacto<br />

ligero en su brazo izquierdo provocaba fuertes dolores.<br />

Guía para el manejo del Dolor en condiciones de bajos recursos, editado por Andreas Kopf y Nilesh B. Patel. IASP SEATTLE, © 2010. Todos los derechos reservados. Este material<br />

puede ser usado con objetivos educativos y de formación con la cita apropiada de la fuente. Se prohíbe su venta ó uso comercial. IASP no asume ninguna responsabilidad por cualquier<br />

herida y / ó daño a personas ó propiedad como consecuencia de un manejo irresponsable de esta guía, negligencia, ó por el uso de cualquier método, productos, instrucción<br />

ó ideas contenidas en el material aquí expuesto. A causa de los rápidos avances en las ciencias médicas, el editor recomienda la verificación independiente de diagnósticos y dosis de<br />

medicamentos. La mención de productos farmacéuticos específicos y cualquier procedimiento médico no implica el endoso ó la recomendación por los redactores, autores ó IASP<br />

a favor de otros productos médicos ó procedimientos que no son cubiertos en el texto.<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!