17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manejo del dolor después de una cirugía mayor 113<br />

somnolencia y otros efectos causados por los opiáceos.<br />

Algunos pacientes en los países con pocos recursos no<br />

aceptarán opiáceos después de la operación cuando se<br />

les da la opción.<br />

¿Cómo controlamos los efectos<br />

secundarios de los analgésicos<br />

que estamos usando?<br />

Cuando se utiliza analgesia sistémica, estamos particularmente<br />

preocupados por el uso de opiáceos. Los<br />

efectos secundarios por los cuales debemos estar más<br />

preocupados son los efectos respiratorios. La depresión<br />

respiratoria puede ser difícil y poco fiable de detectar<br />

en las etapas iniciales. Como la sedación excesiva<br />

usualmente viene antes de la depresión respiratoria, si<br />

hacemos un seguimiento de la sedación con cuidado y<br />

regularidad, debemos ser capaces de prevenir la depresión<br />

respiratoria. Una simple puntuación de la sedación,<br />

como la siguiente, debe utilizarse para todos los pacientes<br />

que utilizan opiáceos:<br />

Grado 0 Paciente totalmente despierto<br />

Grado 1 Somnolencia leve, fácil de despertar<br />

Grado 2 Somnolencia moderada, fácil de despertar<br />

Grado 3 Somnolencia severa, difícil de despertar<br />

Grado S Dormido, pero fácil de despertar<br />

La clave para el uso seguro de los opiáceos en<br />

los países con pocos recursos es por lo tanto dar seguimiento<br />

a la sedación muy de cerca para evitar la sedación<br />

grado 3. ¡El monitoreo regular, p. ej., por una<br />

enfermera, puede considerarse tan seguro como el<br />

seguimiento con equipo técnico!<br />

¿Qué otros parámetros debemos<br />

medir en las salas después<br />

de una cirugía mayor?<br />

Todos los pacientes deben tener monitoreados los<br />

siguientes aspectos después de una cirugía mayor:<br />

• Nivel de conciencia<br />

• Posición y postura del paciente<br />

• Ritmo y profundidad de la respiración<br />

• Presión arterial, pulso y presión venosa central,<br />

cuando esté indicado<br />

• Estado de hidratación y diuresis<br />

• Todas los medicamentos que están siendo administrados<br />

junto con analgésicos<br />

• Actividad del paciente y satisfacción.<br />

• Historial, examen y un buen sistema de registro<br />

revelarán cualquier problema.<br />

Las complicaciones, como la náusea y el vómito,<br />

pueden ser molestas y deben controlarse con antieméticos.<br />

El estreñimiento puede ser un problema después<br />

del uso prolongado de opiáceos y los laxantes suaves<br />

como la lactulosa deben utilizarse.<br />

Hemorragias, problemas renales y otros pueden<br />

empeorar con el uso de antiinflamatorios no esteroideos<br />

y otros analgésicos, y los pacientes deben ser monitoreados<br />

más de cerca si hay alguna causa de sospecha en el<br />

historial y la exploración.<br />

¿Qué opciones de manejo del dolor<br />

tenemos que elegir?<br />

Analgésicos periféricos<br />

Los analgésicos periféricos se describen a veces como<br />

analgésicos de débiles a moderados y pueden utilizarse<br />

por vía intravenosa, intramuscular, rectal u oral. Los<br />

ejemplos son el acetaminofén (paracetamol), ibuprofeno<br />

y diclofenaco. A pesar de que pueden no ser capaces de<br />

controlar el dolor por sí mismos después de una cirugía<br />

mayor, con muy útiles en combinaciones entre sí o con<br />

opiáceos y otras técnicas analgésicas. Una de las novedades<br />

más importantes en el manejo del dolor postoperatorio<br />

es el uso regular de analgésicos periféricos<br />

después de cualquier grado de cirugía.<br />

Anestésicos locales y regionales<br />

Éstos incluyen infiltraciones de heridas durante operaciones,<br />

bloqueos de campo, nerviosos y regionales de<br />

las extremidades y el tronco. Son particularmente útiles<br />

en las primeras 12 a 24 horas, cuando estamos muy preocupados<br />

de complicaciones postoperatorias cardiovasculares<br />

y respiratorias.<br />

Analgésicos “centrales”<br />

Los opiáceos son los más útiles en este grupo, pero en<br />

algunas situaciones específicas, los anestésicos generales<br />

como la ketamina intravenosa en dosis “subanestésicas”<br />

se pueden utilizar para aliviar el dolor sin dejar inconscientes<br />

a los pacientes.<br />

“Coanalgésicos”<br />

Los medicamentos como los antidepresivos y anticonvulsivos<br />

se utilizan con frecuencia en el dolor crónico,<br />

pero no son muy útiles en el dolor agudo. Los esteroides

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!