17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cáncer abdominal, estreñimiento y anorexia 145<br />

¿Las quejas de los pacientes sobre<br />

el estreñimiento son similares<br />

alrededor del mundo?<br />

Se estima que a nivel mundial, 1 de cada 8 individuos<br />

sufren, al menos de vez en cuando de estreñimiento.<br />

Las diferencias regionales en la prevalencia han sido<br />

descritas en Norte y Latinoamérica así como en la<br />

región del Pacífico, donde la prevalencia es aproximadamente<br />

del doble comparado con el resto del mundo.<br />

Una mayor edad y el sexo femenino pueden incrementar<br />

la prevalencia de 20– 30%. En etapas avanzadas<br />

de cáncer abdominal, especialmente en situaciones<br />

de tratamiento paliativo, la incidencia es mayor<br />

del 60 por ciento.<br />

¿Cuáles pruebas están indicadas?<br />

Básicamente, el diagnóstico de estreñimiento se hace<br />

tomando el historial del paciente. Si el estreñimiento<br />

se diagnostica de acuerdo con los criterios enumerados<br />

anteriormente y el cáncer abdominal está presente,<br />

la etiología del estreñimiento puede ser obvia. Por seguridad,<br />

un examen digital del canal anal y, si está disponible,<br />

una proctoscopía es recomendable. El tacto<br />

rectal debe llevarse a cabo, con el consentimiento del<br />

paciente, durante el examen inicial en la mayoría de los<br />

pacientes. En casos especiales, puede hacerse la prueba<br />

manométrica y la evaluación del tiempo de tránsito<br />

oral-anal para diferenciar entre un problema funcional ó<br />

morfológico de las terminales del intestino ó estructuras<br />

más proximales.<br />

¿Cuáles pueden ser las conclusiones<br />

de un examen rectal?<br />

Cuando el recto se encuentra ocupado por heces fecales<br />

duras, no es recomendable administrar expansores<br />

fecales ya que harían el problema aún más difícil de resolver;<br />

se indica la extracción manual. En enfermedades<br />

terminales, cuando son de esperarse masas fecales duras<br />

recurrentes, la familia debe ser instruida para llevar<br />

a cabo este procedimiento. Cuando el recto se encuentra<br />

vacío pero “abombado”, los laxantes con efectos<br />

“suavizantes y de empuje” son indicados. Después de<br />

que las heces descienden al recto, los enemas ayudarán<br />

a evacuarlas. Si el recto se encuentra vacío y colapsado,<br />

la impactación fecal no es probable, entonces deben<br />

utilizarse expansores fecales vía oral (combinados con<br />

estimulantes peristálticos).<br />

¿Cuáles etiologías además<br />

del cáncer deben considerarse?<br />

Ciertos factores influyen en la motilidad del colon. El<br />

factor “extrínseco” más importante es la farmacoterapia<br />

(p. ej., opiáceos y todos los fármacos anticolinérgicos<br />

tales como antidepresivos, y antiácidos que contienen<br />

calcio y aluminio) y el factor “intrínseco” más importante<br />

son las plexopatías (p. ej., la neuropatía autónoma<br />

en la diabetes ó la enfermedad de Parkinson). La deshidratación,<br />

inmovilización, hipocalemia (p. ej., como resultado<br />

de terapia con diuréticos) y debilidad física son<br />

factores adicionales. Las últimas condiciones son las<br />

principales razones para el estreñimiento en pacientes<br />

con cáncer gastroenterológico además de los efectos directos<br />

del crecimiento de tejido canceroso (obstrucción<br />

e inflamación). A veces no se toma en cuenta, pero la<br />

depresión y los trastornos de ansiedad, que tienen una<br />

mayor incidencia en los pacientes con cáncer pueden<br />

ser otro factor predisponente.<br />

¿Cuáles son los factores específicos<br />

de riesgo en pacientes con cáncer<br />

para estar estreñidos?<br />

• Deshidratación, p. ej., a raíz de vómito repetido<br />

• Reducción de la ingesta nutricional debida a anorexia<br />

relacionada con cáncer<br />

• Múltiples manipulaciones quirúrgicas ó diagnósticas<br />

(p. ej., el uso de bario para radiología es<br />

un potente agente que causa estreñimiento)<br />

• Metástasis gastrointestinal<br />

• Medicación continua con opiáceos<br />

• Coanalgésicos con efectos anticolinérgicos (p. ej.,<br />

antidepresivos tricíclicos y anticonvulsivos)<br />

• Agentes quimioterapéuticos (p. ej., alcaloides de<br />

la vinca)<br />

• Hipercalcemia (frecuente con metástasis óseas)<br />

• Inmovilización en el tratamiento de pacientes internados<br />

(más pérdida de privacidad, causando<br />

una “inhibición psicológica” de una defecación<br />

normal.<br />

• Dolor no controlado (por la cirugía ó el cáncer en<br />

sí mismo), trastornos depresivos y ansiedad (causando<br />

“excitación” de estimulación simpática con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!