17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Principios del cuidado paliativo 57<br />

solamente afecta a los familiares sino también a los<br />

propios pacientes, quienes experimentan de manera<br />

anticipada la tristeza de su propia muerte, así como las<br />

diversas pérdidas, como la pérdida de un futuro ó de<br />

ver a sus hijos crecer. Los pacientes necesitan apoyo<br />

para trabajar en estos temas previamente a su muerte y<br />

planear, hasta donde sea posible, el futuro con sus personas<br />

amadas.<br />

Diferentes factores pueden afectar el proceso<br />

de duelo para los miembros de la familia, incluyendo<br />

su relación con la persona que muere, la forma en que<br />

murió, la manera en que experimentaron los síntomas<br />

y cómo fue visto su sufrimiento, estigmas, la falta de<br />

transparencia al informar de su enfermedad, las creencias<br />

y prácticas culturales de cada región, rasgos<br />

de la personalidad, otros trastornos que pudieran experimentar<br />

y un duelo excesivo si han perdido varios<br />

amigos ó familiares en un corto espacio de tiempo.<br />

Este apoyo de duelo deberá ser proporcionado a los<br />

familiares por parte del equipo de cuidados paliativos<br />

ó canalizándolos a las redes comunitarias y sistemas<br />

de apoyo. Es importante que la necesidad de apoyo en<br />

el duelo sea reconocida y que el apoyo proporcionado<br />

sea apropiado.<br />

Toma ética de decisiones<br />

Mientras que las guías y recomendaciones están disponibles<br />

para más áreas de control de síntomas, existen<br />

algunos temas relativos a los cuidados paliativos que están<br />

cargados de implicaciones éticas.<br />

¿La nutrición y sustitución de fluidos es<br />

necesaria si la ingesta oral no es posible?<br />

Los pacientes y más frecuentemente otros cuidadores y<br />

profesionales de la salud insisten en la nutrición enteral<br />

ó parenteral, ó al menos una sustitución de fluidos si los<br />

pacientes no son capaces de comer ó beber. Si el terapista<br />

no cumple con este deseo, en ocasiones es considerado<br />

como inhumano mientras el paciente pasa hambre<br />

ó muere de sed. La nutrición frecuentemente tiene<br />

un significado simbólico abrumador y mientras el paciente<br />

esté nutrido, los cuidadores percibirán una oportunidad<br />

para que el paciente mejore. Este significado<br />

puede ser apoyado por el equipo médico que explique<br />

que el mantener las terapias anticáncer está relacionado<br />

directamente al pobre estado nutricional del paciente.<br />

Sin embargo, deberá tomarse en cuenta que los<br />

pacientes en estado extremo de desnutrición (caquexia)<br />

que sufren de VIH/SIDA muy a menudo no se benefician<br />

de la nutrición. En muchos casos, un metabolismo<br />

catabólico es la principal razón para la caquexia y la<br />

provisión de calorías adicionales no cambia ese estado.<br />

Los pacientes en la etapa final de la enfermedad pueden<br />

deteriorarse con la sustitución parenteral de fluidos, cuando<br />

el edema ó las secreciones respiratorias se incrementan.<br />

La sed y el hambre, por otro lado no se incrementan<br />

cuando los fluidos y la nutrición se mantienen.<br />

En muchos casos, casi siempre en pacientes agonizantes,<br />

los suplementos nutricionales, la nutrición parenteral<br />

y la sustitución de fluidos no son mecanismos<br />

indicados y deberán suspenderse ó mantenerse. Si es<br />

necesario, pequeñas cantidades de fluidos (de 500-1,000<br />

ml) pueden ser administrados vía subcutánea.<br />

¿Cómo debemos reaccionar si los pacientes<br />

solicitan una muerte acelerada?<br />

El cuidado paliativo, por definición no acelera ni<br />

pospone la muerte. La eutanasia activa no es un tratamiento<br />

médico y no puede ser parte del cuidado paliativo.<br />

Sin embargo, existen algunos pacientes recibiendo<br />

cuidado paliativo que solicitan un suicidio asistido, una<br />

eutanasia activa u otras formas para acelerar la muerte.<br />

En muchos países, la suspensión ó mantenimiento<br />

de tratamientos para mantener la vida es legal<br />

y éticamente aceptable, por lo que la reducción en el<br />

tratamiento puede ofrecer una opción. En algunos casos<br />

que presentan un sufrimiento intolerable, la sedación<br />

paliativa puede estar indicada. No obstante, para la<br />

mayoría de los pacientes que solicitan una muerte acelerada,<br />

puede ofrecerse una exploración más detallada y<br />

un cuidado más empático. En ocasiones la declaración<br />

“ya no quiero vivir” significa “ya no quiero vivir así” y la<br />

comunicación sobre los problemas ó miedos puede ayudar<br />

a aliviar el deseo de morir anticipadamente. Para la<br />

mayoría de los pacientes es posible encontrar una solución<br />

que les permita disfrutar el resto de sus días con<br />

una calidad de vida aceptable.<br />

Referencias<br />

(1) Baile Wf, Buckman R, Lenzi R, Glober G. Beale EA, Kudelka AP. SPl-<br />

KES: Un protocolo de 6 pasos para dar malas noticias: Aplicación al paciente<br />

con cáncer. Oncologist 2000;5:302–11.<br />

(2) Buccheri G, Ferrigno D, Tamburini M. Puntuaciones de estado funcional<br />

de Karnofsky y ECOG en cáncer de pulmón: un estudio prospectivo,<br />

longitudinal de 536 pacientes de una misma institución. Eur J<br />

Cáncer 1996;32:1135–41.<br />

(3) Chang VT, Hwang SS, Feuerman M. Validación del sistema de evaluación<br />

de síntomas de Edmonton. Cáncer 2000;88:2164–71.<br />

(4) Conill C, Verger E, Salamero M. Evaluación del estado de rendimiento<br />

en pacientes con cáncer. Cáncer 1990;65:1864–6.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!