17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Asociación Internacional para el Estudio del dolor<br />

Trabajando juntos para el alivio del dolor<br />

Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recursos<br />

Capítulo 28<br />

Dolor de cabeza<br />

Arnaud Fumal y Jean Schoenen<br />

¿Cómo se clasifica<br />

el dolor de cabeza?<br />

El dolor de cabeza es la razón principal para acudir a<br />

consulta médica y en particular la consulta neurológica.<br />

Una variedad enorme de desórdenes pueden presentarse<br />

con dolor de cabeza. Un enfoque sistemático para<br />

su clasificación y diagnóstico es esencial por lo tanto<br />

para el manejo clínico e investigación. Los desórdenes<br />

del dolor de cabeza fueron mal clasificados y definidos<br />

hasta 1988. Entonces, la Sociedad Internacional de Cefaleas<br />

(IHS) publicó su Clasificación Internacional de<br />

las Cefaleas (ICHD-1), en la que las cefaleas fueron clasificadas<br />

en 13 grupos principales. Esta clasificación de<br />

cefaleas con criterios diagnósticos operacionales fue un<br />

hito importante para el diagnóstico clínico y es aceptada<br />

mundialmente. Su segunda edición (ICHD-2) ajustó la<br />

clasificación de diferentes cefaleas específicas y amplió<br />

el número de grupos a 14 (Tabla 1). Para cada desorden,<br />

se proporcionan criterios diagnósticos explícitos. Estos<br />

criterios diagnósticos son muy útiles para el clínico<br />

porque contienen exactamente los datos que necesitan<br />

obtenerse del paciente al tomar el historial. Sin embargo,<br />

es sorprendente y decepcionante que los pacientes<br />

de cefaleas permanezcan mal diagnosticados y tratados<br />

en la mayor parte de países.<br />

Hay cuatro grupos de desórdenes de cefalea primaria:<br />

(1) migraña, (2) cefalea tensional, (3) cefalalgias<br />

autonómicas del trigémino y (4) otra cefalea primaria.<br />

Los criterios para las cefaleas primarias son clínicos y<br />

descriptivos y, con unas excepciones (es decir, migraña<br />

hemipléjica familiar) se basan en rasgos de la cefalea<br />

y la exclusión de otros desórdenes, no en su etiología.<br />

En contraste, las cefaleas secundarias están clasificadas<br />

basándose en la etiología y se atribuyen a otros<br />

desórdenes. Como las cefaleas primarias son más comunes,<br />

esta discusión se concentra en el diagnóstico y<br />

manejo de estos síndromes. La epidemiología y las experiencias<br />

de pacientes con desórdenes de cefalea en el<br />

mundo en desarrollo son inciertas, porque la mayoría<br />

de las investigaciones en desórdenes de cefalea proviene<br />

de un número limitado de países de altos ingresos.<br />

Donde se ha investigado, se ha encontrado variación regional<br />

en la frecuencia, predominio y carga económica<br />

de los desórdenes de cefalea. Los factores sociales, financieros<br />

y culturales, todos pueden influir en la experiencia<br />

del individuo que sufre cefalea y los pacientes en<br />

entornos de escasos recursos presumiblemente podrían<br />

experimentar un mayor impacto de estas influencias.<br />

¿Cuáles son los temas importantes<br />

para los no-especialistas<br />

en dolor de cabeza?<br />

El cuidado de un paciente que se queja de cefaleas requiere<br />

sobre todo una historia clínica detallada y examen<br />

físico que incluye un examen neurológico. En primer<br />

lugar, uno tiene que distinguir las cefaleas primarias de<br />

Guía para el manejo del Dolor en condiciones de bajos recursos, editado por Andreas Kopf y Nilesh B. Patel. IASP SEATTLE, © 2010. Todos los derechos reservados. Este material<br />

puede ser usado con objetivos educativos y de formación con la cita apropiada de la fuente. Se prohíbe su venta ó uso comercial. IASP no asume ninguna responsabilidad por cualquier<br />

herida y / ó daño a personas ó propiedad como consecuencia de un manejo irresponsable de esta guía, negligencia, ó por el uso de cualquier método, productos, instrucción<br />

ó ideas contenidas en el material aquí expuesto. A causa de los rápidos avances en las ciencias médicas, el editor recomienda la verificación independiente de diagnósticos y dosis de<br />

medicamentos. La mención de productos farmacéuticos específicos y cualquier procedimiento médico no implica el endoso ó la recomendación por los redactores, autores ó IASP<br />

a favor de otros productos médicos ó procedimientos que no son cubiertos en el texto.<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!