17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Terapias complementarias para el manejo del dolor 61<br />

resultado extraordinario no entra en conflicto con lo<br />

que ya es conocido. Si nuevas leyes se proponen para<br />

explicar una observación, ésta casi con seguridad estará<br />

equivocada.<br />

Los siete “signos” enlistados separan la charlatanería<br />

de las terapias útiles. Para identificar estas últimas,<br />

incluyendo métodos tradicionales y complementarios,<br />

deben utilizarse otros siete signos:<br />

1) La terapia fue estudiada y mostró ser útil para un<br />

problema particular.<br />

2) El estudio incluye un análisis metodológico en<br />

humanos, así como un ensayo clínico aleatorio.<br />

3) La seguridad y eficacia fueron establecidas.<br />

4) Los resultados se hicieron públicos, de preferencia<br />

a través de publicaciones médicas revisadas por colegas.<br />

5) Los agentes administrados oralmente fueron estandarizados<br />

y los ingredientes activos documentados.<br />

6) Es útil, pero no necesario, tener información sobre<br />

los mecanismos de acción. Primero se determina<br />

que algo funciona y entonces este mecanismo (cómo<br />

funciona) se explora.<br />

7) La tasa de riesgo-beneficio es un aspecto importante<br />

a considerar. Muchas de las terapias complementarias<br />

no orales, tienen un riesgo bajo y son benéficas.<br />

¿Cuál es el primer paso al elegir<br />

medicina complementaria?<br />

En la selección de una terapia particular, ya sea tradicional<br />

ó complementaria, las preferencias del paciente por<br />

el uso de una terapia pasiva (p. ej., masaje ó acupuntura),<br />

contra una terapia activa (p. ej., meditación ó autohipnosis)<br />

deben considerar cuál de éstas es efectiva en<br />

el alivio del dolor. Los medicamentos a base de hierbas<br />

deben ser considerados en términos de cualquier medicamento<br />

de prescripción que el paciente está utilizando.<br />

¿La acupuntura puede ser<br />

una buena opción?<br />

La acupuntura es un importante componente de la<br />

Medicina Tradicional China, originada hace más de 2<br />

mil años. Involucra la estimulación de determinados<br />

puntos en el cuerpo con agujas estériles, filiformes y<br />

desechables, usando algunas veces el calor (moxibustión),<br />

presión (acupresión) ó electricidad para ampliar<br />

el efecto terapéutico. La teoría ancestral sobre la acupuntura<br />

fundamental, asume que el “chi” de la energía<br />

vital fluye a través de meridianos, que están diseñados<br />

para conectar a los órganos del cuerpo. Se creía que la<br />

enfermedad tenía lugar cuando los meridianos se bloqueaban.<br />

La acupuntura fue concebida para aliviar el<br />

bloqueo y permitir el flujo normal del chi, restaurando<br />

con ello la salud. La idea de “energía vital” nunca ha sido<br />

explicada a nivel científico. En su lugar, los estudios fisiológicos<br />

y de imagen indican que la acupuntura induce<br />

analgesia y activa el sistema nervioso central. Estudios<br />

adicionales sobre la acupuntura están en curso.<br />

La OMS promueve el uso de la acupuntura<br />

como una intervención efectiva para el dolor lumbar,<br />

postoperatorio y reacciones adversas derivadas de la<br />

radio y quimioterapia. Una decisión por consenso en la<br />

sede de los Institutos Norteamericanos de Salud (NIH)<br />

celebrada en 1997, concluyó que la acupuntura es efectiva<br />

en el alivio del dolor, náusea y osteoartritis. A partir<br />

de esta conferencia, una larga investigación documental<br />

ha expandido la evidencia de beneficios adicionales, y la<br />

NIH continúa apoyando ensayos cínicos de acupuntura<br />

así como estudios sobre sus mecanismos. Datos sustanciales<br />

apoyan la capacidad de la acupuntura para aliviar<br />

el dolor.<br />

¿Qué tal la terapia de masajes?<br />

La terapia de masajes data de hace miles de años y es<br />

practicada por muchas culturas a lo largo del mundo.<br />

Involucra la manipulación, aplicando presión al frotar<br />

ó golpear el tejido blando y la piel para estimular la circulación,<br />

relajación y alivio del dolor. Las técnicas particulares<br />

y los grados de presión pueden varias en cada<br />

uno de los muchos tipos de terapias de masaje. El masaje<br />

sueco es el que se utiliza de manera predominante<br />

en el mundo occidental. El masaje deportivo, Shiatsu y<br />

el masaje profundo de tejido son modalidades que involucran<br />

una presión mayor, mientras el Reiki (una terapia<br />

de toque muy ligero) involucra un suave roce de<br />

las manos sobre el cuerpo. El grado de presión usado<br />

debe ajustarse para asegurar que no haya daño a heridas,<br />

fracturas y similares. La reflexología (masaje de<br />

pies, manos ó cuero cabelludo) es especialmente útil<br />

para personas que son frágiles ó se están recuperando<br />

de una cirugía. Todos los tipos de terapias de masaje<br />

alivian y relajan dolores musculares, toda vez que el<br />

contacto humano por sí mismo es usualmente benéfico<br />

y puede reducir el dolor. Los muchos efectos fisiológicos<br />

del masaje incluyen el fortalecimiento de la<br />

función inmunológica como medida para incrementar<br />

los niveles de linfocitos, disminuyendo el cortisol y la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!