17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36 Kay Brune<br />

y, en la dosis correcta, es suficiente para aliviar el dolor<br />

durante toda la noche.<br />

Caso clínico 3: Elección<br />

de analgésicos distintos a los<br />

opiáceos ó inhibidores de COX<br />

Una mujer, de 78 años, cayó rodando por la escalera de<br />

su casa y sufrió una compresión completa de la médula<br />

espinal entre las vértebras cervicales (C4 y C5). Quedó tetrapléjica<br />

instantáneamente. La neurocirugía de emergencia<br />

era imposible en sus cercanías. Además, había tomado<br />

una aspirina con mezcla analgésica el día anterior. Esto<br />

implicaba la inhibición de la coagulación sanguínea hasta<br />

por 5 días y por consiguiente graves riesgos en una neurocirugía.<br />

Permaneció tetrapléjica durante 2 años y luego<br />

desarrolló un intratable ardor en las piernas. Su medicación<br />

estándar de dipirona no resultó efectiva. Las dosis<br />

bajas de morfina no brindaban satisfacción a la paciente,<br />

pero añadiendo gabapentina a dosis bajas de morfina se<br />

redujo el dolor de manera considerable. Sin embargo, esto<br />

le causó somnolencia y mareos la mayor parte del tiempo,<br />

al extremo de no poder ver TV como ella solía hacerlo.<br />

¿Cómo actúa la gabapentina contra el dolor?<br />

El dolor neuropático resulta del daño a neuronas aferentes,<br />

así como cambios en la transmisión del dolor<br />

en el asta dorsal de la médula espinal y por encima de<br />

ésta. Esto implica un problema terapéutico creciente.<br />

En el dolor postraumático y postherpético (crónico),<br />

los antiepilépticos pueden emplearse como medicamentos<br />

ó la morfina. La dosis de ambos tipos de medicamento<br />

puede mantenerse relativamente baja. La<br />

adición de inhibidores COX no incrementa la efectividad<br />

de estos medicamentos. Aún así, la mayor parte de<br />

las células neuronales en nuestro cuerpo contienen canales<br />

de sodio activados por voltaje, el uso terapéutico<br />

de bloqueadores de estos canales traen consigo efectos<br />

colaterales relacionados con el sistema nervioso central<br />

(SNC), como puede ser mareos, somnolencia, falta de<br />

atención y falta de nivel de alerta. Estos componentes<br />

deben ser, por tanto, administrados de manera cautelosa<br />

a fin de producir efectos terapéuticos que no impliquen<br />

una inaceptable depresión del SNC.<br />

¿Existen opciones para bloquear los canales<br />

de calcio con mayor eficacia?<br />

Las células neuronales tienen canales de calcio específicos<br />

(canales de calcio tipo N) que desempeñan un papel<br />

en la comunicación entre células. La liberación de glutamato<br />

en la nocicepción de la primera neurona para la<br />

activación de la segunda también es regulada por estos<br />

canales de calcio tipo N. El bloqueo de estos canales<br />

evita la entrada de calcio en las células de glutamato, reduciendo<br />

así la liberación de glutamato y la activación<br />

de los receptores NMDA. Sin embargo, como estos canales<br />

de calcio tipo N están presentes en la mayor parte<br />

de células neuronales, un bloqueo general sería incompatible<br />

con la vida. Pero recientemente se ha encontrado<br />

que el ziconotide, una toxina de un caracol de mar,<br />

bloquea estos canales cuando es administrado directamente<br />

en la columna vertebral, con efectos secundarios<br />

tolerables. Lamentablemente, la administración intratecal<br />

de medicamentos es una opción demasiado sofisticada<br />

y cara para el control del dolor y actualmente se<br />

lleva a cabo únicamente en algunos centros especializados<br />

del dolor para casos excepcionales.<br />

¿Qué otras opciones, más prácticas, están<br />

disponibles, cuando los medicamentos<br />

antiepilépticos fallan?<br />

Otra opción para el tratamiento del dolor en un marco<br />

clínico es el uso de la ketamina, que bloquea canales<br />

de sodio dependientes de los receptores NMDA<br />

de glutamato. Estos receptores no están limitados<br />

para el desarrollo del dolor, pero están ampliamente<br />

relacionados con la comunicación neuronal. En consecuencia,<br />

el bloqueo de estos canales de sodio no<br />

puede estar limitado a las vías del dolor, pero se puede<br />

alcanzar cierto grado de selectividad en virtud<br />

de la dependencia en el uso de este componente. En<br />

otras palabras, el estímulo del dolor lleva a una alta<br />

probabilidad de abrir este canal, al cual se puede acceder<br />

únicamente en la posición de plena apertura por<br />

la ketamina, misma que puede bloquearlo. Aún así,<br />

la relativamente baja especificidad de la acción de la<br />

ketamina causa diversos efectos no deseados, que van<br />

desde “un mal viaje” (disforia) hasta la ausencia de<br />

pensamiento coherente y atención. En consecuencia,<br />

el uso de la ketamina está restringido al marco clínico,<br />

en particular para sedar analgésicamente.<br />

Sin embargo, una dosis baja de ketamina (< 0.2<br />

mg/kg/h de (S)-ketamina ó

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!