17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

98 Claudia Schutz-Gibbins<br />

Diagnóstico dado/Tratamiento<br />

• Comportamiento cauteloso / deterioro apoyado<br />

por el doctor<br />

• Numerosos diagnósticos (en parte contradictorios)<br />

• Miedo de enfermedad maligna<br />

• Tratamiento pasivo prescrito<br />

• Alto nivel de utilización de servicios médicos<br />

• Convicción de que sólo el tratamiento somático<br />

llevará al alivio<br />

• Insatisfacción con el tratamiento previo<br />

¿Por qué es importante evaluar los distintos<br />

modelos para explicar el dolor y su expresión?<br />

Los distintos modelos para explicar el desarrollo del<br />

dolor son dependientes de aspectos socioculturales y<br />

étnicos. El significado y la expresión del dolor y el sufrimiento<br />

son determinados por el aprendizaje social. La<br />

respuesta al dolor y su expresión son determinadas por<br />

la cultura como una influencia condicionante. Una creencia<br />

inicial en el desarrollo del dolor era la “teoría de<br />

cuerpo extraño”, donde el dolor que no tenía una causa<br />

identificable, como la cefalea, se pensaba que estaba<br />

relacionado con poderes sobrenaturales. Se pensaba<br />

que objetos mágicos entraban por los orificios y eran responsables<br />

del dolor. En las antiguas culturas desarrolladas,<br />

las creencias mágicas estaban relacionadas directamente<br />

con el castigo como resultado de insultar a los<br />

dioses. La percepción del dolor como “castigo de dios”<br />

en el marco de las estructuras religiosas sigue estando<br />

muy extendida hoyen día; por ejemplo, los pacientes<br />

con dolor sienten “menos deseo de reducir el dolor y<br />

se sienten más abandonados por su dios” [14]. Lovering<br />

[7] investigó las creencias culturales en relación con<br />

las causas de dolor en varias culturas e los informes de<br />

referencias por parte de los pacientes al “mal de ojo”<br />

(culturas filipinas, sauditas y asiáticas) ó el poder de los<br />

antepasados (cultura de Tswana). El manejo de dolor<br />

está influenciado no sólo por la actitud del paciente hacia<br />

el dolor, sino también por la actitud del profesional<br />

de la salud. En un modelo explicativo, “los pacientes y<br />

los profesionales de la salud traen sus propias actitudes<br />

culturales a la comunicación y la interpretación de la<br />

experiencia del dolor del paciente.” En esta interacción,<br />

son el conocimiento y las actitudes del profesional de la<br />

salud las que dominan la respuesta a la experiencia del<br />

dolor del paciente [7]. La consideración de supuestos<br />

subjetivos en relación al desarrollo del dolor-tales como<br />

la creencia en enfoques del dolor mágico, biomédico ó<br />

biopsicosocial-hacen posible desarrollar conceptos de<br />

terapéuticos relevantes mediante la incorporación de los<br />

deseos y objetivos de los pacientes. Entender la experiencia<br />

narrativa personal significa entender el resultado.<br />

Por consiguiente ¿cuáles son las funciones<br />

de la evaluación psicológica?<br />

El propósito principal de la evaluación psicológica es<br />

obtener una imagen completa del síndrome de dolor<br />

con todas las dimensiones afectadas: somática, afectiva,<br />

cognitiva, de comportamiento y, sobre todo, de<br />

las consecuencias individuales para el paciente. La información<br />

completa y el análisis de las condiciones de<br />

mantenimiento del dolor nos permiten fijar los objetivos<br />

para el tratamiento. Por ejemplo, un paciente con un<br />

diagnóstico de dolor de espalda y conducta de evasión<br />

necesita educación para entender por qué tiene sentido<br />

minimizar tal conducta. Un paciente con dolor de espalda,<br />

comportamiento de evasión y reacciones depresivas<br />

necesita una buena explicación del modelo biopsicosocial.<br />

Por ejemplo ¿cuáles son las consecuencias de<br />

la depresión en el contexto del dolor? Un mejor entendimiento<br />

puede permitir al paciente desarrollar mejores<br />

estrategias de afrontamiento y minimizar la impotencia.<br />

¿Cuáles son modelos psicológicos<br />

para explicar las condiciones de desarrollo<br />

del dolor y mantenimiento?<br />

Los factores cognitivos y de comportamiento, así como<br />

el condicionamiento clásico, son factores en los que tenemos<br />

que pensar al respecto. Dentro de la comprensión<br />

teórica del dolor, el condicionamiento clásico según<br />

Pavlov, basado en el estímulo y la reacción, construye<br />

la base de consideraciones adicionales. La sensación de<br />

dolor es principalmente una reacción a un estímulo doloroso<br />

y por lo tanto tiene una respuesta. En este sentido,<br />

un estímulo principalmente neutro, por ejemplo,<br />

una rotación del cuerpo con evidencia de mal funcionamiento<br />

muscular relevante, está relacionado con la<br />

sensación de una reacción psicofisiológica desagradable,<br />

tales como el aumento del ritmo cardíaco ó un aumento<br />

doloroso de tensión en los músculos. La consecuencia<br />

es evitar este tipo de rotación del cuerpo, que puede<br />

tener sentido cuando el dolor se siente por primera<br />

vez. Sin embargo, si se mantiene este comportamiento,<br />

un aumento en el mal funcionamiento muscular conduce<br />

a un refuerzo del mecanismo. Si ambos estímulos<br />

a menudo se experimentan juntos, entonces el cuerpo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!