17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

302 Josephine M. Thorp y Sabu James<br />

del bloqueo neuromuscular puede ser útil en algunas<br />

situaciones.<br />

5) Los pacientes nunca deben estar paralizados y<br />

despiertos.<br />

Manejo del dolor en la unidad<br />

de cuidados intensivos<br />

¿Qué técnicas de manejo del dolor<br />

están disponibles?<br />

La mayoría de los pacientes de cuidados intensivos requieren<br />

analgesia. En 1995, la Sociedad de Medicina de<br />

Cuidados Críticos publicó parámetros prácticos para la<br />

analgesia intravenosa y sedación en la UCI. La morfina<br />

y el fentanilo fueron los agentes analgésicos preferidos y<br />

el midazolam ó propofol fueron recomendado para sedación<br />

a corto plazo, con el propofol siendo el agente de<br />

elección para un rápido despertar. Más recientemente,<br />

la práctica sedante y analgésica en las UCI de Europa<br />

han sido estudiadas; los opiáceos son los fármacos más<br />

comúnmente utilizados para aliviar el dolor, usualmente<br />

por infusión, siendo la morfina el más ampliamente utilizado.<br />

También se utilizan el fentanilo y alfentanilo de<br />

acción más corta así como el remifentanilo de acción<br />

ultra corta pero son más caros. El propofol y las benzodiacepinas<br />

se utilizan para la sedación, con diazepam,<br />

lorazepam y midazolam siendo ampliamente usados.<br />

¿Cuáles son las vías de aplicación disponibles<br />

para los agentes farmacológicos?<br />

La vía ideal es la intravenosa, que es más fiable que<br />

otras alternativas. Las mejores vías para los analgésicos<br />

son las frecuentes pequeñas dosis en bolo intravenosas<br />

ó una infusión intravenosa. Ésta última evita altibajos<br />

pero puede resultar en acumulación. Las dosis en bolo<br />

deben ser regulares sin tener que esperar hasta que otra<br />

dosis sea obviamente esencial. En todas las situaciones<br />

es importante revisar los requerimientos regularmente,<br />

por ejemplo diariamente, al interrumpir la infusión ó<br />

detener los bolos. De este modo, el dolor puede evaluarse,<br />

la acumulación puede evitarse y la dosis puede<br />

ajustarse en consecuencia. Otra razón importante para<br />

descontinuar medicamentos y permitir al paciente recuperarse<br />

de los efectos son las grandes variaciones en<br />

el manejo de fármacos en los pacientes críticos. Hay<br />

una variedad de explicaciones para esta variación pero<br />

descontinuar los fármacos permite que el efecto desaparezca<br />

y reduce la tendencia a la acumulación.<br />

La absorción gastrointestinal puede ser impredecible<br />

y la absorción de los opiáceos es deficiente.<br />

La administración rectal, para fármacos que están disponibles<br />

en forma de supositorios, puede dar una mejor<br />

absorción, a pesar de que los efectos secundarios de la<br />

vía enteral permanecen. Algunas clases de analgésicos<br />

sólo se han vuelto disponibles en forma parenteral hace<br />

relativamente poco tiempo. Los agentes antiinflamatorios<br />

no esteroideos (AINEs) intravenosos y más recientemente<br />

el paracetamol, (acetaminofén) están disponibles<br />

como formulaciones intravenosas.<br />

¿Cuál sería una buena elección<br />

de analgesia para Joe?<br />

Paracetamol / acetaminofén (intravenoso, si<br />

está disponible, ó vía sonda nasogástrica regularmente)<br />

Analgésicos no esteroideos (vía sonda nasogástrica)<br />

dados regularmente (después de que se haya<br />

resuelto la coagulopatía), combinados con agentes protectores<br />

gástricos<br />

Los opiáceos (de preferencia como una infusión<br />

intravenosa continua)<br />

Bloqueos nerviosos (con una sola punción ó analgesia<br />

epidural)<br />

Lo que hay que tener en cuenta al utilizar<br />

analgésicos opiáceos en la unidad<br />

de cuidados intensivos<br />

La morfina y el fentanilo son los analgésicos más<br />

comúnmente utilizados en Europa según una encuesta<br />

realizada en 2001; la morfina tiene la ventaja de ser<br />

barata. Tiene una mayor acción que los opiáceos sintéticos<br />

pero también tiende más a acumularse. Los pacientes<br />

de edad avanzada son más sensibles, sobre todo<br />

aquellos con insuficiencia renal ó hepática. El potente<br />

metabolito activo, morfina -6- glucurónido, puede acumularse<br />

en la insuficiencia renal, lo que resulta en sedación<br />

continua, insuficiencia para respirar o problemas<br />

para despertar. Esta contraindicación también aplica a<br />

la diamorfina y papaveretum. En caso de insuficiencia<br />

renal, si no hay otra alternativa, la dosis y su intervalo<br />

deben reducirse.<br />

Los efectos sistémicos de los opiáceos en el contexto<br />

de cuidados intensivos son:<br />

• Sistema nervioso central: la morfina, diamorfina<br />

y papaveretum tienen propiedades sedantes, pero<br />

se requieren dosis excesivas para lograr sedación.<br />

• Sistema respiratorio: todos los opiáceos deprimen<br />

la respiración de forma proporcional al alivio de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!