17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68 Richard A. Powell et al.<br />

calidad, región e irradiación, severidad y tiempo (o temporal).<br />

En este enfoque, las preguntas típicas hechas por<br />

los proveedores de cuidados de la salud incluyen:<br />

P = Provoca y Palia<br />

• ¿Qué causa el dolor?<br />

• ¿Qué mejora el dolor?<br />

• ¿Qué empeora el dolor?<br />

Q = Calidad<br />

• ¿Cómo se siente el dolor?<br />

• ¿Es agudo? ¿Sordo? ¿Punzante? ¿Quemante?<br />

¿Abrumador?<br />

R = Región e irradiación<br />

• ¿Dónde se localiza el dolor?<br />

• ¿Está limitado a un solo lugar?<br />

• ¿El dolor se irradia? Si es así, ¿a dónde?<br />

• ¿Si comenzó en cualquier lugar, ahora se localiza<br />

en un solo punto?<br />

S = Severidad<br />

• ¿Qué tan severo es el dolor?<br />

T = Tiempo (o temporal)<br />

• ¿Cuándo comenzó el dolor?<br />

• ¿Está presente todo el tiempo?<br />

• ¿El dolor desaparece en la noche ó durante el día?<br />

• ¿El dolor desaparece con el movimiento?<br />

• ¿Cuánto dura el dolor?<br />

Con la primera evaluación del paciente, el proceso<br />

de evaluación del dolor debe ser una parte integrante<br />

de una evaluación comprensiva más amplia del<br />

paciente que puede incluir preguntas adicionales:<br />

• ¿Existe un historial de dolor?<br />

• ¿Cuál es el diagnóstico del paciente e historial<br />

médico en el pasado (p. ej., diabetes, artritis)?<br />

• ¿Existe un historial de operaciones quirúrgicas ó<br />

desórdenes médicos?<br />

• ¿Ha tenido un golpe (trauma) reciente?<br />

• ¿Existe un historial de enfermedad cardíaca,<br />

problemas pulmonares, accidente cerebrovascular<br />

ó hipertensión?<br />

• ¿El paciente está tomando alguna medicación (p.<br />

ej., para reducir el dolor; si es así ¿ayudó al paciente?<br />

• ¿El paciente presenta alergias (p. ej., a comida ó<br />

medicamentos)?<br />

• ¿El dolor lastima cuando se respira profundamente?<br />

• ¿Cuál es el estado psicológico del paciente (p. ej.,<br />

depresión, demencia, ansiedad)?<br />

• ¿Cuál es el estado funcional del paciente, incluyendo<br />

actividades de su vida diaria?<br />

¿Qué se puede hacer para asegurar<br />

un proceso efectivo de evaluación<br />

de dolor?<br />

Primero, en general, aceptar la evaluación que el paciente<br />

hace sobre su dolor como exacta y como fuente<br />

primaria de información. El dolor es una experiencia<br />

inherentemente subjetiva y la expresión del paciente<br />

de esta experiencia (sea por su conducta ó verbal) puede<br />

estar influida por múltiples factores (p. ej., diferencias<br />

de género, niveles culturalmente aceptables de<br />

“queja” frente al dolor, umbrales de dolor, un sentido de<br />

desesperanza, moral disminuida, habilidades de afrontamiento<br />

adaptación y el significado que conlleva el dolor<br />

experimentado). En consecuencia, el proveedor de<br />

cuidados de salud deberá aceptar al paciente como un<br />

experto de su propio cuerpo y aceptar que mientras algunos<br />

pacientes pueden exagerar su dolor (p. ej., visitas<br />

frecuentes a hospital), esto generalmente será la excepción<br />

más que la norma. Por otra parte, la evidencia sugiere<br />

que el reporte de observación de dolor de los proveedores<br />

de cuidados de la salud no puede considerarse<br />

como un indicador preciso del dolor del paciente.<br />

En segundo lugar permitir, tanto como sea posible<br />

dentro de las condiciones de límite de tiempo del<br />

servicio, a los pacientes describir su dolor en sus propias<br />

palabras (el hecho de que los pacientes puedan<br />

reportar respuestas socialmente aceptables a los proveedores<br />

de cuidados a la salud exige una exploración<br />

sensible de lo que se expresa). Para pacientes que se<br />

sienten incómodos expresándose a sí mismos, el proveedor<br />

de cuidados de salud puede entregar ejemplos<br />

de palabras relevantes escritas en tarjetas de entre las<br />

cuales el paciente puede elegir las más apropiadas en<br />

la descripción. La intención primaria aquí es escuchar<br />

al paciente en lugar de hacer presunciones potencialmente<br />

falsas y decisiones clínicas erróneas.<br />

Tercero, escuchar activamente lo que el paciente<br />

dice. En lugar de escuchar al paciente de una manera<br />

distraída, el proveedor de cuidados de salud debe enfocar<br />

la atención en el paciente, observando su conducta y<br />

lenguaje corporal y parafraseando palabras cuando sea<br />

necesario para asegurar que lo que se expresa es claramente<br />

entendido. En encuentros emocionalmente cargados,<br />

el proveedor de cuidados de salud además debe<br />

poner atención a los descriptores no verbales.<br />

Cuarto, la localización del dolor en el cuerpo<br />

puede determinarse mostrando al paciente una imagen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!